miércoles, 12 de abril de 2017

CaaS para sus procesos de formación en línea

En anteriores artículos abordamos el tema de los LMS (o Sistemas de Gestión del Aprendizaje) y por qué beneficios generan para las organizaciones modernas en términos de la capacidad que tienen para mantener capacitados y al día a los Recursos Humanos, más aún porque las nuevas generaciones de colaboradores están habituadas a aprender por sí mismas, a su ritmo y programación propia. Aunado a la proliferación de diversos recursos informáticos y de comunicaciones, el acceso a los contenidos de aprendizaje se ve potenciado por la diversidad de medios empleados, sean teléfonos celulares, tabletas, computadoras portátiles y muchos más.



Por lo que respecta a los contenidos digitales de aprendizaje el siguiente nivel de mejora que exhiben -para compaginar con las capacidades de los LMS modernos- es cuando se basa en el modelo CaaS o Content As a Service (Contenido como Servicio). Este modelo se deriva del llamado SaaS o Software como Servicio, en el cual diversas aplicaciones que podemos utilizar para nuestras funciones ya no están instaladas en las computadoras locales, personales o los servidores de red, ni en las tabletas… Más bien residen en servidores de la Nube y desde ahí pueden utilizarse, salvaguardando además los contenidos puesto que los archivos y trabajos no quedan residentes en un disco duro del equipo, una memoria USB o un disco externo, sino que se almacenan en la nube, muchas de ellas con esquemas de seguridad y cifrado de alto nivel.

Ejemplos de CaaS son: las aplicaciones de Google como el Drive, para almacenamiento, o la herramienta de presentaciones, el procesador de textos y la de hoja de cálculo. Basta tener un navegador de web y una conexión a Internet para hacer uso de estos sistemas y trabajar desde cualquier sitio, así como prácticamente desde cualquier tipo de equipo.


Los sistemas CaaS son el equiparable al software como servicio, pero en este caso se enfoca por supuesto a los recursos, archivos y contenidos de aprendizaje. Por ejemplo: videos, simulaciones, artículos en diversos formatos, notas de clases, textos a libro completo o todo tipo de gráficos ya no necesariamente deben instalarse ‘dentro’ de un curso en la plataforma LMS de la empresa, sino que pueden residir en servidores externos desde los cuales se descargan cuando los participantes de un curso hacen clic en ellos para utilizarlos.

Por ejemplo, si una lección de un diplomado contiene un video de aprendizaje seguido de un objeto SCORM con texto interactivo, un juego para resolver y luego un cuestionario, todos estos elementos pueden estar instalados en una nube CaaS desde la cual se envían por demanda y ‘al vuelo’ según se solicitan por los N participantes conectados en ése momento al sistema. Esto libera de sobrecarga al servidor LMS (que podría estar dentro de la red de la empresa o instalado de forma externa en un hosting) y también hace un uso más eficiente del ancho de banda puesto que se genera el equivalente a un streaming pero usando todo tipo de formatos de archivos, no únicamente video o audio.


Muchos sistemas están también conectados a Redes de distribución de contenidos o CDN, integradas por decenas y hasta miles de servidores que hacen copias locales de los contenidos que usan los participantes de cursos, en el servidor más cercano geográficamente o con el canal más rápido hacia el sitio donde esté el participante del curso.
Si por ejemplo, el acervo de archivos de aprendizaje de una empresa se coloca en un servidor vinculado a la CDN de su preferencia, esto redunda en un tiempo de acceso a los contenidos significativamente reducido, mientras que adquiere además todos las ventajas de la CDN: tolerancia a fallas, réplicas y copias de la información en tiempo real, contención de ataques de hackers, disponibilidad de los contenidos a pesar de que momentáneamente se hubiera caído el servidor principal y muchos otras más.



La integración de su LMS con los recursos de aprendizaje disponibles en un esquema CaaS sin duda multiplica la efectividad y disponibilidad de sus elementos de formación y capacitación y ayuda a mantener funcionando a todos sus procesos de capacitación apoyados por tecnologías. Los participantes y usuarios finales dispondrán de recursos más rápidos y eficaces para acompañar sus actividades de formación continua.

miércoles, 5 de abril de 2017

No contar con formación en linea ya es una desventaja estratégica grave

Las organizaciones modernas enfrentan serios retos derivados en parte por la enorme disponibilidad de tecnologías de comunicaciones, informáticas y apoyo a la producción, así como las derivadas de los avances particulares de cada sector. Aunado a ello, el contar con un conjunto de recursos humanos altamente especializados y que provienen de generaciones jóvenes habituadas al aprendizaje sobre la marcha y en cualquier sitio plantean nuevos escenarios y contextos operativos.

Sin embargo, a pesar de desarrollas las operaciones apoyándose en mejores prácticas, estándares y marcos de referencia como ITIL, ISO, CoBit, BPMN, Design Thiking y muchos más, un elemento que siempre estará presente es la formación constante de su Capital Humano. En tal sentido este contexto rebosante de tecnología y que promueve la movilidad a ultranza, la adaptabilidad, la contextualización, el conocimiento significativo, la interacción y el aprendizaje en redes colaborativas configura un desafío que pocas empresas están preparadas para solventar.



Cada vez es más común encontrar personas habituadas al estudio y formación independiente, apoyados por recursos como cursos en línea, tutoriales, videos de capacitación, cursos por computadora (conocidos genéricamente como CBTs), trabajo en videoconferencias y sesiones a distancia, laboratorios o simuladores virtuales. Si las empresas desean mantenerse a la vanguardia en cuanto a metodologías y sistemas para el desarrollo y la mejora continua de sus empleados tienen que considerar la implantación de estos nuevos recursos, so pena de quedar fuera de contexto en el brevísimo plazo. Si no cuenta con la infraestructura, presupuesto o elementos tecnológicos para superar este trance, entonces seguramente recurrirán a las empresas, centros de formación, universidades y dependencias que puedan satisfacer estas demandas tan específicas.

Si nos encontramos colaborando en alguna institución de formación o capacitación, hay que tomar en cuenta que el paradigma de la educación YA cambió.



Seguir apostando a las sesiones presenciales, a las proyecciones de la herramienta de presentación favorita, y a clases que implican el separar horario y espacio tanto por los alumnos o participantes como por sus profesores es una desventaja significativa frente a la gran masa de instituciones no solamente nacionales sino mundiales que ofrecen flexibilidad de horario y lugar, currículos flexibles y en línea, asesoría mediante recursos de información, telepresencia, videoconferencias, bibliotecas digitales y acervos, así como simuladores, herramientas lúdicas, sistemas de enseñanza en red, aprendizaje no formal soportado por TICs y muchas más.

Para las empresas modernas, un factor importante en la contratación de recursos humanos es cuánta posibilidad tienen de ofrecer ventajas de formación pertinente, competitiva, en línea y significativa, además por supuesto de un sueldo conveniente y un ambiente de crecimiento personal. Las nuevas generaciones ya no desean estancarse en un puesto de por vida y están habituadas a la movilidad y al cambio.


En el caso de las organizaciones de formación, capacitación, universidades… El no contar con recursos para el entrenamiento y formación efectiva en línea, el no tener una o varias plataformas educativas conectadas con los recursos institucionales, bancos de datos y servicios diversos, se convierte en una desventaja CRUCIAL frente a las que sí lo ofrecen. El renombre y la tradición van pasando a un segundo plano, y si la matrícula no crece -o peor baja- hay que tomar acciones a la brevedad para solventar las falencias institucionales… O las consecuencias serán irreversibles en esta, nuestra Sociedad de la Información que YA está avanzando con pasos agigantados.

¿Sigue pensando en quedarse atrás y diluirse en la historia, o hará algo al respecto?

martes, 21 de marzo de 2017

Servicios en su hosting de Internet que no sabía que existían


Entre los principales servicios de información que la organizaciones modernas brindan a sus clientes y empleados sin duda está el portal en línea de la empresa, a través de Internet. Habitualmente se instala en empresas que ofrecen el servicio de ‘hosting’, es decir, hospedaje del servidor y en él se instalan tanto el dominio de la empresa, como el portal web y los correos corporativos. Es común que la gran mayoría de empresas contratan este recurso y solamente usan unos pocos servicios como los mencionados, dejando de lado otras potentes capacidades. Por ejemplo, muchas organizaciones colocan su ‘página web’ o su portal y nunca vuelven a darle mantenimiento ni consultan las estadísticas de uso para evaluar la efectividad de la misma, o qué elementos han resultado más atractivos para los visitantes.

Esto equivale a manejar un coche a ciegas sin mirar el tablero y solamente usarlo para transporte, olvidándonos de que tiene más recursos como el aire acondicionado, la música, conexión con bluetooth, computadora de viaje y más.

Las capacidades que ofrecemos en las empresas de hosting son muy amplias y vale la pena conocerlas para sacar partido de sus posibilidades. En este breve artículo mencionaremos algunas de las características que vale la pena explotar y lograr más beneficios por la cuota anual del servicio de hospedaje. Muchas de estas capacidades son comunes a las grandes empresas de hosting por lo que es muy probable que la suya también los tenga disponibles… Pero usted no sabía o temía preguntar.

Por ejemplo, las bases de datos que vienen incluidas -habitualmente MySQL, MariaDB o PostgreSQL- permiten ejecutar no solamente el sitio web de la empresa (tecnologías comunes como WordPress o Joomla ‘viven’ de la base de datos) sino que permiten colocar aplicaciones en línea como el CRM o sistema para gestión de relaciones con los clientes, su propia tienda virtual, la plataforma LMS para aprendizaje corporativo y hasta su servicio de nube privada para almacenar información, compartir agendas y crear documentos compartidos, como se hace con los servicios de Google, una contabilidad, o su sistema de Ventas.

Un punto a considerar es que la cantidad de bases de datos permitidas no esté limitada a una o dos como ocurre en algunos proveedores, sino que se contrate un servicio que permita crear tantas bases de datos como sea necesario, de acuerdo con las aplicaciones que se instalen.

Los ‘reenviadores de correo’ son símiles buzones electrónicos que se emplean para uso comercial o de comunicación corporativa, los cuales pueden redirigir el tráfico hacia ciertas cuentas de correo individuales para facilitar la comunicación con las personas que ejecutan ciertos roles en el negocio. Por ejemplo el reenviador ventas@dominio.compuede ser encaminado a una cuenta como r.facundo@dominio.comque es el email de la persona a cargo de procesar las ventas. De esta forma no hay que crear un buzón para cada rol, sino que los reenviadores pasan la comunicación a los correos oficiales, como si existieran dichas cuentas.


Por otro lado además, le recomendamos adquirir los servicios de empresas que no le imponen límite de espacio en disco o bien de cuentas de correo máximas.

Cuando se desea evaluar el grado de difusión de nuestro contenido en línea o de los accesos a los recursos que hemos habilitado en el hosting ya sea por parte de los clientes o de nuestros empleados los servidores disponen de herramientas generales como Webalizer y Cacti, que brindan reportes, informes y/o gráficas sobre el tráfico y más datos sobre su origen, o tipo de navegadores de los visitantes. Sin embargo nosotros recomendamos complementar con sistemas como Piwik que desglosan y analizan detalladamente el comportamiento de los usuarios, la procedencia de los mismos, la tasa de conversión de ‘clics’ a ventas cuando tenemos activada la tienda virtual también llamada ‘monetización’ (servicio que también está incluido habitualmente), así como la descarga de reportes para análisis estadísticos y modelos predictivos de mejora continua en el sitio. Con base en esta información se pueden hacer ajustes para mejorar el atractivo del portal, la calidad de la información, los elementos gráficos y de navegación, así como el acceso a nuestros servicios en línea.

Otra área poco explorada y que viene incluida en los servicios de alta calidad son los instaladores automáticos de paquetes que apoyan las labores de la compañía, tales como: boletines, tableros de mensajes en línea, blogs, wikis y herramientas para SEO (optimización en motores de búsqueda). Estas son aplicaciones auxiliares que ya están listas para usarse y solamente requieren ser activadas. Como muchas están soportadas en software abierto no hay que hacer pagos por licencias o uso. Normalmente bastan unos pocos clics para instalar y configurar estos servicios haciendo una instancia completamente funcional junto con su correspondiente base de datos.

Además de lo que hemos comentado, en hostings robustos se tiene incluido el servicio básico de CDN (Content Delivery Network o Red de Entrega de Contenidos), el cual replica los contenidos desde el servidor principal de la empresa hacia una red de cientos -inclusive miles- de servidores alrededor del mundo. Esto hace que el tiempo de respuesta de nuestros sistemas en línea disminuya sensiblemente ya que cuando un usuario hace clic en alguna sección del portal, éste se le entrega desde una copia de caché alojada en el servidor geográficamente más cercano. Con una CDN la información se envía desde el equipo más próximo: si está en Corea, mediante un equipo en la zona asiática, si está Sudamérica con otro alojado en su cercanía y así sucesivamente.

En el caso de que el servidor principal quedara inactivo momentáneamente, entonces la red enviará la imagen del caché más reciente, en tanto vuelve a la operación el equipo principal. También la CDN sirve para enfrentar ataques por denegación de servicio, inundación de paquetes y otros, ya que toda su infraestructura se coloca entre el servidor de trabajo y la Internet, beneficio también incluido sin cargo.

Vale mucho la pena analizar con su proveedor de hosting qué otros recursos se tienen en su contrato, a fin de sacar más provecho de los mismos por el importe que se paga, o bien instalar las aplicaciones y paquetes complementarios sin mayor costo.

Cuando por alguna razón la demanda de tráfico se incremente (ver nuestro artículo de la semana pasada), se puede migrar el recurso completo hacia otros equipos más potentes, inclusive hacia un cluster o una nube, conforme sea requerido por su nivel funcional o número de usuarios asiduos a su sitio y contenidos o servicios.

martes, 14 de marzo de 2017

¿Qué es lo viral en las redes sociales?


El término ‘viral’ se ha aplicado desde hace varios años para describir la velocidad con la que se difunden las noticias a través de Internet, o de cualquier otro medio de comunicación masiva. Esto se debe a la similitud que tiene el comportamiento de la difusión de un rumor o noticia, con la propagación de una enfermedad infecciosa. De esta forma, una persona ‘infectada’ puede representar a alguien que ya conoce un chisme, que ha visto un video en alguna red social o que comenta con otros alguna noticia que se considere relevante, sea verdadera… O falsa como ocurre en muchas ocasiones.

 Cuando hablamos en términos biológicos, la diseminación de un contagio depende de varios factores como: el tamaño de la población donde se produce, el número de individuos ya infectados o que se han recuperado (pero que pueden ser susceptibles de volver a enfermar), la tasa de crecimiento o decrecimiento de la población así como de uno o varios factores proporcionalidad (que podremos representar con una o varias constantes k) relacionados con la naturaleza propia del virus que se trate. En su caso relacionados con el tipo de información o credibilidad atribuida a las fuentes. Diferentes entidades biológicas pueden tener un riesgo de contagio muy alto como cuando un enfermo causa en promedio la infección de una persona, pero en otros casos puede ser más agresivo si se considera que un infectado a su vez puede causar daño a más de dos personas. En el caso de teoría de redes sociales, un “twittstar” o un “youtuber” famoso puede propagar cualquier noticia a miles o cientos de miles de personas con una sola publicación.


Al igual que cuando comienza una epidemia, es muy probable que la infección -o una noticia que va por la red- se multiplique a gran velocidad, proliferando muchas veces exponencialmente dado que encontrará pocas personas ya atacadas, o en conocimiento de la noticia. Conforme se incrementa el número de enfermos o de individuos que han visto un video o se han enterado del rumor, la velocidad de expansión decrece por la razón contraria: se va haciendo cada vez más probable que alguien a quien se le pasa el chisme ya lo conozca, o que -si se trata de un contagio biológico- cuando alguien infectado entra en su contacto él, ya se encuentre enfermo.



Existen muchos modelos matemáticos y algoritmos que se emplean para hacer predicciones o estimaciones de la afectación infecciosa, que pueden aplicarse para comprender la diseminación de rumores en la red, la proliferación de videos o ‘memes’ que logran ser famosos en cuestión de horas o días, o el éxito que acompaña al tráfico en un portal web cuando comienza a utilizar hashtags (etiquetas) sobre las que las personas están en ése momento hablado o pronunciándose. Hay por ejemplo, analizadores de tráfico de Internet y redes sociales que compaginan información sobre los llamados tópicos de tendencia que hacen los grupos humanos, o las palabras y cadenas de búsqueda más frecuentes en los buscadores de la red, tales que si se emplean efectivamente pueden multiplicar el tráfico de visitas hacia un sitio web en cuestión de horas.

Un modelo simplificado para predecir el número de ‘afectados’ o ‘infectados’ es y = kx(M-x) donde M es la población de un sitio (o equivalente a ‘seguidores’ de una cuenta en Twitter, fans en Facebook, lectores de un blog o clientes de un sitio de comercio electrónico), x es la cantidad de gente ya ‘infectada’ que ha visto un video, que conoce una noticia publicada en el sitio o que ya hizo compras anteriormente (también puede interpretarse como la cantidad de fans que esperan una actualización de contenido en una web, por ejemplo). En esta sencilla ecuación k es la constante de proporcionalidad dependiendo el fenómeno que se esté extendiendo. En otras palabras, es más ‘viral’ la difusión de un video porque exige menos esfuerzo intelectual y es más directo que un artículo falso el cual implica por lo menos leer su contenido.



Analicemos, derivado del un caso real de una persona cercana que elabora videos en YouTube: su trabajo más reciente logró tener 23,000 vistas en dos días, y su grupo de fans es aproximadamente de 82,000 personas. Si suponemos que de éstos habría 2,500 que estaban al pendiente del nuevo archivo publicado, esto arroja una K = 0.001. Si fuera la misma constante para videos (suposición errónea pero que ilustra un poco los números), una persona que afirma que en un sólo día recibió 17,000 visitas, con 510 seguidores asiduos, implicaría tener al menos una población de 33.000 seguidores. Al revisar las estadísticas de tráfico de ése sitio, encontramos que quienes estaban al pendiente de actualizaciones eran solamente 60 personas, lo cual requeriría unos 284,000 seguidores.

Las estrategias de gestión de redes sociales permiten que podamos llevar a cabo acciones concretas y publicaciones estratégicas con base en las métricas de un portal web (sean evaluadas con Google o mediante aplicaciones abiertas como Piwik), para elaborar un modelo formal de diseminación que pueda ponerse en práctica y posicione efectivamente el sitio web que se desea. De acuerdo con el comportamiento dinámico del tráfico, se ajusta el modelo y se vuelve a medir para modificar las acciones de gestión en las redes sociales y lograr un desarrollo incremental de visitantes, asiduos a los contenidos de una empresa.



miércoles, 8 de marzo de 2017

Canales y medios de comunicación para organizaciones

Las empresas modernas son entes altamente dependientes de las comunicaciones, ya sea para el tráfico propio de voz, datos, aplicaciones comerciales y administrativas o para proveer a sus clientes de diferentes servicios en línea. Por tal motivo es muy importante hacer un diagnóstico para determinar la mejor combinación de recursos que satisfagan las necesidades crecientes considerando las dimensiones de la organización y sus requerimientos.

No es lo mismo plantear por ejemplo un enlace basado en Infinitum (que es naturalmente de corte doméstico, aunque hay algunos planes con cierto enfoque empresarial) con ciertas características respecto a la asimetría entre la velocidad de carga y descarga de la información, que un canal simétrico que soporte las mismas capacidades independientemente de que se reciba o transmita la información, así como varios servicios complementarios.


Es conveniente elaborar un estudio detallado de los requerimientos de la institución y de sus planes de estratégicos para compaginar la implantación de la tecnología de comunicaciones que podrá emplearse y brindar sustento dinámico conforme la expansión de servicios, dentro de los plazos operacionales que tenga la organización. En muchos casos cuando los negocios van arrancando y están en las primeras fases de operación puede ser adecuado emplear los servicios estándares más pequeños, pero conforme se desarrollan, las restricciones iniciales se vuelven más exigentes o aparecen nuevas demandas de tráfico (por ejemplo puede requerirse tener un call center, un conmutador con múltiples líneas, un servidor para comercio electrónico, etc.) y esto obliga a re-evaluar la tecnología y paquetes de servicio contratados.

Un error habitual en términos de costos es que las empresas suponen que con la suscripción a un enlace básico, que incluya un número telefónico o dos puede ser suficiente. Sin embargo esto puede dar lugar a “embudos comunicativos” porque la capacidad del enlace, o el número de líneas telefónicas contratadas se saturan al atender al número de personas que usan los mismos de forma concurrente. En aras de contratar un servicio pagando poco se afecta la velocidad, disponibilidad o velocidad de los recursos de información tanto internos como en línea que ofrece la organización a sus clientes y empleados.


El dinero es para gastarse… Inteligentemente. Si se diseña adecuadamente la estrategia de servicios y tráfico, ésta puede ser un elemento muy importante que añada valor a las operaciones en lugar de ser un factor que afecte o ralentice la agilidad y velocidad de respuesta que se debe tener en este contexto actual altamente hiperconectado. Por ejemplo: el flujo de clientes que pueden llegar al negocio a través de los portales en línea se consolida si ofrecemos un tiempo de respuesta lo más breve posible cuando ellos consultan el catálogo, hacen compras en la tienda virtual o levantan un ticket de servicio. Sobre todo las personas que pertenecen a nuevas generaciones no están habituadas a esperar más allá de unos cuantos segundos para la apertura de un sitio web o la conclusión de una transacción de compra.

Si las comunicaciones están bien dimensionadas y modeladas, si a una adecuada selección de enlaces de voz o datos la acompaña una excelente integración de equipos y por supuesto la definición de roles y procesos de los actores del negocio, se puede sacar partido de los medios en la manera más provechosa, con un excelente costo-beneficio.


martes, 21 de febrero de 2017

Pensamiento de Diseño II

El Pensamiento de Diseño es ante todo un enfoque, un estilo creativo que centra la conceptualización y la experiencia del destinatario o usuario final de un producto o servicio. Se puede aplicar cuando es necesario mejorar un servicio o un producto, atendiendo a las necesidades funcionales o requisitos de quien lo va a utilizar. Si bien sigue un procedimiento sistemático que involucra tanto herramientas analíticas como sintéticas , varía forma de utilizarlas para organizar y comprender los requerimientos de un cliente -o usuario- con una intención creativa y de incorporación de las notas distintivas necesarias.



Este enfoque procede de las escuelas de diseño y tiene su origen a mediados de la década de los sesenta, en donde comenzó la tendencia de crear -recursos físicos, espacios, casas, objetos o productos- atendiendo a las especificaciones requeridas para su uso, más que a criterios estéticos, uso de materiales o facilidad de producción. Con el paso del tiempo la teoría y diversos recursos para llevarla a la práctica se fueron expandiendo y encontraron eco en otros campos, hasta que en la década de los ochenta comenzó a utilizarse en las escuelas de administración. Esto brindó una respuesta a los paradigmas clásicos que se empleaban para la gestión empresarial y la planeación estratégica y ha venido a detonar una ola pensamiento fresco, maleable y dinámico que es más propio del estadio actual técnico, social y económico.


Por ejemplo, todavía se sigue enfocando la formación de futuros administradores, y la práctica de gerentes en funciones para que cometan los mínimos errores, haciéndolos analizar cifras y hechos del pasado, basándose en la premisa de que el futuro es repetible y que las condiciones registradas dan certeza para las decisiones al suponer que volverán a presentarse las condiciones históricas. Si bien disponemos de instrumentos analíticos como las Cadenas de Markov (que intentan predecir el estado de un sistema basándose en la condición inmediata anterior y no en todo un registro de hechos históricos), nuestro mundo de competencia y aceleración de los ciclos de negocios, aunados al rápido avance tecnológico define un medio poco predictivo, multifactorial y en algunos casos hasta con comportamiento caótico. Quizá ya es hora de usar otras herramientas, además de modificar el uso de las actuales.

Los recursos como diagramas, mapas conceptuales, estados financieros, gráficas, ecuaciones, causa-efecto, Pareto y muchos más siguen siendo útiles, pero su contexto ha quedado restringido. Ahora es necesario incorporar datos e información del medio a través de técnicas inspiradas en el tratamiento de Big Data (grandes datos, que como afirmamos en otro artículo se caracterizan por su Variedad, Velocidad y Volumen), así como en el establecimiento de una manera creativa, antropocéntrica, incluyente y dinámica para tomar decisiones de gestión empresarial. Estas tratan de brindar respuestas consistentes ante un medio evolutivo, acelerado, hiperconectado y pleno de variables .

Esta transformación va acompañada con recursos complementarios como las narrativas (stroytelling) a fin dimensionar los cambios que se van diseñar/crear, el mapeo de tendencias para ayudar a la predictibilidad del entorno o la creación de prototipos, que se ha vuelto un método fundamental del Design Thinking. Un prototipo en un modelo funcional restringido que los miembros de una empresa o de un equipo de trabajo -así como los futuros usuarios- pueden usar para validar las propiedades que tendrá la versión del sistema. Hay muchas más herramientas y recomendaciones para su práctica, que comentaremos posteriormente.


lunes, 13 de febrero de 2017

Pensamiento de Diseño I


De acuerdo con Idris Motee de Idea Culture, el tiempo medio que un ejecutivo dura en su cargo ha pasado de diez años en 1990 a poco menos de tres en la época actual; las empresas que sobreviven a la fase de arranque inicial ha disminuido a 12.5 años y luego desaparecen. Además, de todas las fusiones y absorciones de empresas que se producen, apenas un 20% crean valor efectivo para sus clientes y más del 50% destruye el valor que tenían antes de intentar integrarse. Estos cambios sin duda están vinculados con la planificación estratégica, la cual se sigue desarrollando con estrategias y metodologías creadas para otra época y otras dinámicas, en pleno movimiento de efervescencia comunicativa, ciclos acelerados de productos, hiperconectividad y acceso instantáneo a la información.

Encontramos que la teoría clásica de las decisiones y sus habituales herramientas son útiles a la hora de evaluar lo que ya se ha creado. Por ejemplo la contabilidad es buena para registrar los hechos y explicar qué pasó, pero fracasan cuando es necesario abordar -ya no digamos definir- los problemas que se supone deberían resolver estos instrumentos.

Por ejemplo, hace pocos meses un famoso festival al aire libre que se celebra en León debió suspender sus actividades debido a fortísimas rachas de viento que hicieron imposible el desarrollo de sus actividades, ante lo cual los organizadores señalaron que en “x años que se tiene celebrando el festival nunca se había presentado este clima”… Es decir, se pretende enfrentar el contexto actual y hasta el futuro haciendo una proyección de los hechos del pasado. La actualidad y los nuevos retos no tienen historia, sino que se definen y atienden conforme aparecen y por ende requieren otros recursos, un repertorio nuevo de saberes y diferentes competencias personales.

El enfoque de “Design Thinking” o “Pensamiento de Diseño” ha madurado como alternativa a la manera tradicional de generar la planeación estratégica en las empresas. Este es más que unas papeletas de colores para organizar ideas, una manera novedosa de generar mapas conceptuales o la forma de administrar los procesos (los cuales se basan todavía en sistemas como Six Sigma, cuartos de comando, eficacia de producción masiva, diagramas de Pareto y de causa-efecto). Enfrentamos graves desajustes organizacionales porque la administración moderna sigue empeñada en ejecutar modelos de coherencia, formalismo, análisis de decisiones y predictibilidad que tratan de eliminar cualquier variación en los procesos… Cuando lo normal es que dicha variación se presente a cada momento de manera natural. Estamos siendo coercitivos y perdiendo la apuesta de antemano.



Erróneamente se sigue una línea de acción tendiente a eliminar la alteración en el desempeño que por ende se opone a los modelos predictivos clásicos, en lugar de apoyar la aparición de cambios que produzcan alteraciones positivas en una dirección provechosa para la empresa. El Pensamiento de Diseño trata de provocar los cambios en el sentido del mejor desarrollo ya para la corporación en sí, sus productos y sus clientes desde un punto de vista holístico, integrador y antropocéntrico.

La planificación estratégica estaba fundamentada en la información histórica para respaldar la toma de decisiones con lo que el problema consistía en encontrar los datos suficientes y usarlos en las actividades de prospectiva y análisis. Ahora con los llamados Grandes Datos o “Big data” la dificultad tiene tres aristas insoslayables: el volumen de información (que se origina en múltiples fuentes simultáneamente), el tipo de datos (expresados en varios formatos, desde clics en el sitio web de la empresa hasta razones financieras o reportes extraídos de las bases de datos) y la velocidad de adquisición (llegan en flujo cada vez vertiginoso).

El Pensamiento de Diseño ayuda a tratar con la complejidad para enfocar los resultados que debemos obtener de nuestros sistemas en términos de las necesidades de sus destinatarios. Como señala Motee, si “más del 80% de nuestros instrumentos van enfocados a capturar valor y no a crearlo” deberíamos centrarnos en la generación de conocimiento en lugar de aplicar las técnicas para operar una organización sin contratiempos. Seguimos buscando agilidad y estandarización en un entorno donde el principal reto YA es la creatividad.

  71 La Cuarta Revolución Industrial Klaus Schwab El término “Cuarta Revolución Industrial” fue expresado por Klaus Schwab en el Foro Econ...