domingo, 26 de mayo de 2019

El libro de la semana: Estrategias de FOREX probadas

62
Estrategias de FOREX probadas.
Wayne Walker.

Este es un libro breve pero denso que se enfoca en describir lo que es FOREX (mercado, intercambio de divisas) y que presenta algunas de las recomendaciones operativas y técnicas mínimas para quien tiene interés en abordar esta actividad. Si bien se dice que es un texto para principiantes, comprenderlo requiere un poco más que las definiciones básicas del campo, así como tener la costumbre de analizar noticias o artículos vinculados con el mundo de las finanzas.

Esencialmente FOREX es la compraventa de divisas aprovechando las demandas globales del mercado. En un día -para comprender la dimensión de esta actividad- las transacciones pueden abarcar todo el volumen de acciones negociado en la bolsa de valores de Nueva York durante 2 o 3 meses. Además, el movimiento del mercado opera las 24 horas de la semana de lunes a viernes y tiene una elevada liquidez, lo cual hace que se constituya en un terreno de operaciones neurálgico y de alto dinamismo. Se abarcan además los sistemas y toda la algorítmica que los llamados ‘traders’ o comerciantes de divisas utilizan y programan habitualmente para que se lleven a cabo los movimientos automáticamente.

El autor desarrolla en la primera parte una especie de glosario fundamental sobre FOREX con algunos ejemplos que permiten comprender de qué trata cada término. Se explican conceptos como divisa base, divisa cotizada, pips, cálculos de pérdida y ganancias, así como rollovers o renovación de la posición y se brindan ejemplos de cálculo e interpretación de los mismos. Conviene que el lector conozca los fundamentos de matemáticas financieras como cálculo de interés, logaritmos, sucesiones, etc., con el suficiente rigor para comprender luego la programación de límites y lo que se conoce como apertura de posición en el mercado, así como las evaluaciones de posición y cálculos para análisis diversos.

Se destaca que un elemento no técnico es la búsqueda y análisis de noticias del medio, las cuales influyen definitivamente en los mercados de divisas y en la plasticidad de unas frente a otras. Por ejemplo: el reciente conflicto comercial entre Estados Unidos y China afecta de manera importante la paridad cambiaria de sus dos monedas, pero también de las economías que están ligadas fuertemente con ellas. Walker recomienda que se esté revisando permanentemente como en un ‘radar’ todo el contexto global económico, político y social, sobre todo de las divisas en la que el lector pueda estar operando.

En la obra se analizan otros modelos de inversión de capital, así como las órdenes a distancia, que son los casos de automatización de los criterios y conocimiento del trader para entrar al mercado y lograr las ganancias a través de la compraventa. En la segunda parte se “pone todo junto” y se analizan diversos conceptos como la sección de una plataforma electrónica para el trading, los objetivos, la preparación mental, la tolerancia al riesgo y el establecer un diario para llevar el registro histórico de sucesos.

Al final de la obra el autor resume algunas de las técnicas que sugiere para tener un desempeño suficientemente bueno en este campo: apalancamiento bajo, escalado de entrada y salida, selección de pares de divisas, operar de acuerdo con las noticias y otros más. Brinda además varios tips para la selección del bróker y al final aborda de manera sucinta los apartados más técnicos que -considero- ya se escapan de un texto introductorio, como son los códigos para el trading basado en noticias y una guía para el análisis técnico de las gráficas e indicadores de los sistemas de negociación. Me parece que este libro es un buen compendio de conceptos, códigos y recomendaciones cuando ya se tienen desarrolladas competencias básicas en el mundo FOREX.

@jcgutie

martes, 21 de mayo de 2019

El libro de la semana: Los amores de Nishino

“Los amores de Nishino”
Hiromi Kawakami (Alfaguara, 2017)


“¿Qué será el amor? Las personas tienen derecho a enamorarse de otros, no a que los demás los amen”.

Hiromi Kawakami (Tokio, 1958) nos trae a la biblioteca semanal ‘Los amores de Nishino’, un libro de relatos que narran en primera persona aquellas que han amado a Nishino. De una forma o de otra ellas han caído en sus brazos y la mayor parte de las remembranzas que hacen tocan fibras íntimas en diferentes tesituras, algunas veces se conectan con las de otras: Nishino es un referente común y a veces no muy afortunado.

Por medio de retazos de memorias -como quien escribe un sueño-, las mujeres conquistadas así sea por unos instantes, unos días o una temporada nos ofrecen la perspectiva individual de humor, de erotismo, sensualidad y tal vez amor. Interpretan saliendo de la nada diferentes claves como los sonidos que producen los diversos instrumentos de una orquesta y cada una vibra a su manera ante el recuerdo de un hombre misterioso, elusivo, conmovedor e inteligente. No hay un argumento en la obra, más bien uno lo va creando a capricho de los tiempos y comprensión del relato que nos llega.

Hiromi Kawakami hilvana en su escritura fluida y cálida el conjunto de imágenes que nos acercan a los fragmentos de vida de Nishino y lo que en cada una de sus amantes dejó hasta su partida. Como artífice creadora Kawakami nos envuelve en cada uno de sus textos que si bien presenta la perspectiva y melancolía de las voces que platican el recuerdo, no deja de abonar detalles y elementos únicos con los cuales nosotros sus lectores recreamos el puzzle increíble de Nishino, al grado tal de sentir profundamente su partida.

Nishino se va. ¿Muere? ¿se suicida? Hasta tenemos la oportunidad de elegir. En el último cuento se hace una especie de flashback a otra época y otra amante, ahí podemos volver a creer que Nishino sigue en la vida. Dice ella: “¿habrá encontrado su sitio en este mundo imparable?”

Te invito a leer la obra y a que nos ofrezcas tu propia solución.

@jcgutie

lunes, 20 de mayo de 2019

El libro de la semana: Confesiones de un joven novelista

27

“Confesiones de un joven novelista”
Umberto Eco (Lumen, 2011)



A diferencia de Borges en ‘El aprendizaje del escritor’, este libro de Umberto Eco hace un tratamiento mucho más técnico sobre el proceso de escritura creativa y lo sustenta sobre herramientas de análisis muy formales. Pese a ello, el tono de la obra es accesible, abierto y diría que también altamente dialógico.

Los ensayos que contiene provienen de un ciclo de conferencias que el autor impartió en Estados Unidos y recibe su título porque en la época de publicación se acababan de cumplir treinta años de la aparición de ‘El nombre de la rosa’. Esto hace que como novelista Eco se considerara joven a pesar de la edad que tenía entonces (casi ochenta). A la sazón ya había publicado la novela mencionada y las otras obras como ‘El péndulo de Foucault’, ‘Baudolino’, ‘La isla del día de antes’, ‘El cementerio de Praga’. ‘Número cero’ (2015) salió a la luz posteriormente y se engarzó en la secuencia creativa del autor.

Entreverado con anécdotas, citas y diversas referencias tanto literarias como filosóficas, el autor presenta el proceso mediante el cual escribe sus novelas: la gestación de una idea fecunda, el integrar y aderezar su mundo narrativo y sobe todo, las ‘restricciones’ temporales, creativas, físicas y de recursos de efecto que empleó en sus obras.

Posteriormente dedica un apartado breve pero profundamente técnico a la ambigüedad y la interpretación, para de ahí explicar el uso magistral de la doble codificación en sus novelas, es decir: la ironía intertextual (citas o referencias a otros textos famosos) y la metanarrativa (cuando el autor o el libro hablan directamente al lector). Para quienes conocen su obra, estos recursos que conjuga simultáneamente es una característica distintiva de los libros de Eco.

En el capítulo tres se enfoca en las consideraciones sobre los personajes de ficción que viven en un mundo incompletos y que carecen solamente de accidente de existir (dicho esto en términos filosóficos) es decir, estos personajes son abordados no desde un enfoque ontológico sino semiótico. Detalla más aún la integración narrativa de personajes completos que viven en mundos incompletos. Algunos personajes -señala- de hecho abandonan sus orígenes para comenzar a vivir en otros planos extratextuales. Tenemos así personajes que fueron creados en el mundo literario y que ahora viven en el cine, en teatro o en la música, hasta en la cultura popular y las conversaciones de todos los días. Bajo el enfoque de que todo personaje de ficción es un objeto semiótico y de que todos los objetos semióticos tienen un referente común, entonces tienen la propiedad de ser existentes y por ende, sujetos de análisis. Por eso mucha gente puede creer que personajes como Alonso Quijano, Ana Karenina o el Dr. Zhivago realmente existieron.

Alguna vez -voy a hacer una digresión- una persona con la que visité la ciudad de Guanajuato me preguntaba si la casa donde estaba el “Hostal del Quijote” era la misma donde había nacido dicho personaje. Tal es el impacto de los personajes de ficción que pueden tener características sustantivas ficticias sin equivalente en el mundo real.

Para concluir la obra Eco dedica un extenso capítulo final al uso de las listas, y a ejemplos de diferentes autores entre los cuales se incluye él donde se integran diferentes tipo de enumeraciones o listas, desde las que tratan de abarcar por extensión una totalidad, las que tienen cierto mecanismo regla de creación, hasta las que se consideran puramente caóticas. Estas últimas hacen una enumeración sin fin cuya regla de generación de elementos es absolutamente desconocida.

Nuevamente, considero que este libro es un referente muy bueno para las personas que están involucradas en la escritura de textos, ensayos o ficción. El oficio de escritor sin lugar a dudas será beneficiado al leer esta obra.


Algunas palabras que aprendí con la obra: lipograma, memento, doxástico, panegírico, encomiástico, écfrasis, goliardos, alética, simoníaco, prevaricador, hipotiposis, cólquico, rebufos, ombornales, trasvolar.

@jcgutie

viernes, 17 de mayo de 2019

El libro de la semana: Business Process Management

26
Business Process Management
Escrito por Mathias Weske (Springer, 2012, 2nd. Ed.)


En este texto de Mathias Weske es ya uno de los referentes obligados para quienes estamos trabajando en Mapeo de Procesos y en Modelos para Toma de Decisiones sobre procesos. En años recientes se han conjuntado ambas herramientas tanto para la fase descriptiva de los procesos en las empresas (documentar, monitorear) con en la prescriptiva (enfocada ya sea en el diseño o en la mejora). Un elemento que faltaba en los estándares modelos y notación de procesos como el BPMN 2.0 era el punto de “toma de decisiones” con el cual los éstos se pueden acelerar, optimizar o modificar para hacerlos más efectivos.

La propuesta de Weske sobre todo en la segunda versión de su curso en el Open HPI se basa en la articulación de los dos modelos para producir o mejorar Procesos integrando la formalización en las tomas de decisiones internas, que deben realizarse para fines de diseño, optimización, transformación o mejora. Si bien el tema de “procesos esbeltos” es un paradigma aún en boga en el mundo industrial y empresarial, la incorporación de mecanismos para análisis de las decisiones y ejecución de las mismas (sea en forma automatizada o manual) lleva a estos elementos al siguiente nivel funcional. Igualmente se presentan las condiciones para la integración de la gestión de procesos con los Sistemas de Información de la empresa, y se añaden los elementos de índices e indicadores, que permiten compaginar la ejecución operativas de los procesos y sus tareas con los rendimientos y resultados de la Planeación Estratégica y los Movimientos Tácticos de las organizaciones.

En esta segunda edición del libro (comenté la primera me parece que hace un par de años), el Dr. Weske aborda con todo detalle los conceptos sustanciales del Modelado de Procesos, los conceptos sobre los que se fundamentan sus buenas prácticas y una estupenda perspectiva sobre los sistemas de gestión de procesos empresariales. Para el lector no experto en el campo, se tiene un tratamiento teórico formal sobre la Administración de Procesos en las empresas, herramientas matemáticas para describirlos, así como diversos planteamientos teórico-documentales que sustentan toda la aplicación práctica. Esta discusión se va llevando paulatinamente desde definiciones sustantivas, herramientas y recursos, hasta elementos avanzados que pueden emplearse en técnicas de simulación para diseño o mejora de los procesos.

En lo personal, recomiendo que si te decides por analizar y tratar con los conceptos de este campo te apoyes en herramientas que siguen la notación estándar de procesos como Bizagi (para Windows) o bien “Bonita Soft” (este paquete está disponible para varios sistemas operativos), ambos gratuitos para las funciones básicas de diagramación, documentación y conexión de procesos o manejo de subprocesos. Bizagi tiene complementos que permiten simular los procesos y otros hasta para abordar el desarrollo de procesos informáticos.

Si no tienes problema para la notación simbólica, teoría de conjuntos y lógica matemática elemental, el libro te brindará elementos de aplicación y análisis en el mundo de la administración de procesos y BPMN 2.0 -la notación estándar mundial para describir procesos, sus planos de control y optimización, así como las condiciones para operarlos.

Me gustaron mucho los capítulos 4 y 6 , en los que se analizan los variados elementos que se aplican para describir el trabajo documental que estamos realizando para una empresa nacional. Pienso que este texto es un recurso ideal para los consultores involucrados en el área.

miércoles, 15 de mayo de 2019

El libro de la semana: El aprendizaje del escritor.

25
"El aprendizaje del escritor"
Jorge Luis Borges


Este otro libro de Borges, escrito a la manera de diálogos socráticos con sus estudiantes deriva de una serie de charlas que el autor impartió durante un seminario en la Universidad de Columbia durante 1971. En esa ocasión Borges fue invitado al taller de formación para jóvenes escritores en formación y a lo largo de las sesiones se abordaron los tres temas del libro escritura de ficción, poesía y traducción.

Más que unas sesiones técnicas o en las que que se desmenuzaran los mecanismos y elementos teóricos sobre el arte de escribir, la interacción con los alumnos se centro en la manera como Borges creaba, en los comentarios sobre aspectos específicos de sus obras, o la manera como las gestaba corregía y traducía. Digamos era algo así como cuando un maestro orfebre traslada a los aprendices sus conocimientos y manera de hacer las cosas. Si bien no es un libro que se centra profundamente en los elementos técnicos, si toca los necesarios cuando se necesita explicar algún detalle, algún pasaje o las condiciones específicas para la traducción de una frase.

Durante el seminario se grabaron las sesiones en cinta magnetofónica, de la misma manera como en su momento se hizo con las conferencias sobre “Tango” que te comenté anteriormente. Estas cintas luego se transcribieron y bajo el cuidado de Norman Thomas di Giovanni (traductor al inglés de Borges), Daniel Halpern y Frank McShane, quienes tuvieron el cuidado de intervenir al mínimo en la corrección de la versión impresa para dejar patente la frescura de las sesiones con el maestro y la interacción que tuvo con los estudiantes, quienes en todo momento podían intervenir para pedir aclaraciones, comentar lo dicho o recibir sugerencias.

El maestro estuvo acompañado en las sesiones por Thomas di Giovanni, quien leía fragmentos por ejemplo de ficción o de poesía, mientras Borges libremente intervenía comentaba sobre la lectura o sobre cómo pudo llegar a la versión final de esa frase del texto. Se abordaron así tres sesiones dedicadas dedicadas los temas de Ficción, Poesía y Traducción. Durante los dos primeros Borges explica detalladamente la manera en la que creaba, las alternativas que tuvo para tal o cual párrafo, cita a muchos autores que le brindaron ideas e inspiración y claro critica su propia obra con toda erudición.

Me llamó la atención tanto de éste libro como del anterior, la memoria estupenda que tenía, y que le permitía citar de memoria al vuelo tanto fragmentos propios como de otros autores (muchos debo reconocerlo, todavía me son desconocidos). Esta profundidad de Borges me parece, no era para ostentar su capacidad, sino para resolver a fin de cuentas y de manera humilde un comentario o la respuesta a las inquietudes de sus aprendices. Para quienes admiramos su obra, o disfrutamos de leer las obras de diversos autores, quizá más que nada el proceso mediante el cual crean, éste es un libro a abordar con especial gusto.

Personalmente me gustó sorprenderme de la postura y justificación de Borges cuando señala que en poesía primeramente uno debe escribir bajo las formas de versificación clásicas antes de abordar el texto libre (o se genera puramente basura), cómo procedía para gestar un poema o un relato de ficción, las innumerables fuentes, notas y correcciones que iba elaborando, y los elementos diferenciadores entre novela y cuento. Si a ti como a mí te ha desvelado la pregunta de porqué Borges jamás escribió una novela, acá tendrás la respuesta.

Muchos de mis amigos presenciales y virtuales escriben, así que sin duda encontrarán ideas muy ilustrativas. No diría que un método ni recursos profundamente especializados, pero sí una serie de anécdotas creativas, recomendaciones vivenciales y sugerencias técnicas de uno de los autores más importantes en el idioma español.

Al igual que con “Tango” se refuerza mi admiración y disfrute por Borges, quien desvela en este libro muchas de sus dificultades al aproximarse al texto, al momento creativo y a la elaboración del artesano que crea a partir de una dinámica formal perfectamente estructurada.

@jcgutie

martes, 7 de mayo de 2019

Notas complementarias sobre El Tango, de Jorge Luis Borges


Notas complementarias con respecto al comentario sobre este libro El Tango.

En la primera conferencia Borges habla sobre la historia, los orígenes del tango. Funde sus recuerdos del viejo Buenos Aires con los de las personas que entrevistó en 1930 y luego las que habían sobrevivido para la época de las charlas. ¿En verdad el tango era triste, debe ser un ‘pensamiento triste que se baila’? ¿Qué significa o de donde viene la palabra tango? La instrumentación que se usaba, las casas ‘malas’, el tango se bailaba entre hombres, el pueblo no aceptaba al tango. Evaristo Carriego, Leopoldo Lugones. La diferencia entre arrabal y orilla, y evidentemente entre arrabalero y orillero.

En nuestros días escuchamos hablar de “tango estilo del centro” (de Bs As), pero en la época que refiere Borges, el Centro estaba prácticamente en los suburbios.

Tangos que menciona en esta conferencia:

·         El choclo - https://www.youtube.com/watch?v=Kw8u7XXiHs4
·         El entrerriano - https://www.youtube.com/watch?v=kq8TvwVXU0w
·         El apache argentino - https://youtu.be/Xb3InZcw5JM
·         El pollito - https://youtu.be/F251eu3FHvw
·         Siete palabras - https://youtu.be/v_lo9-6al7o
·         Una noche de garufa - https://youtu.be/IBObnLSRxk4

Durante la segunda conferencia el maestro habla sobre los personajes del tango. ¿Quiénes eran los compadritos y los guapos? La psicología y las características de estos personajes, historias de cuchillos, la milonga y las “academias” o salas de baile que surgieron en Buenos Aires.

Aparece la mujer como un tercer elemento en el tango y sus composiciones, y a partir de ahí se vuelve un tema imprescindible para la pasión tanguera. Por otra parte, ¿Cuánto de la música o la cultura negra hay verdaderamente en el tango? Te sorprenderá saber que lo popular que nos han contado no es cierto.

Tangos que menciona en esta conferencia:

·         La morocha - https://youtu.be/ekqQg8x1ezQ
·         El cantor de buenos aires - https://youtu.be/_0eoBCKQZQE
·         Germaine - https://www.youtube.com/watch?v=hUL7yVQoqMY (escucha el tango, con los instrumentos en que se interpretaba, en tiempo de la Guardia Vieja, el bandoneón llegaría mucho después)
·         Ivette - https://youtu.be/9xODZpOBzbY

Milongas

·         Cara pelada -
·         Señor comisario -
·         La canaria de Canelones -
·         Pejerrey con papas -

En la tercera conferencia Borges describe cómo fue que el tango llegó a Europa, iniciando por París. De ahí presenta la primera expansión a las capitales más importantes de ese continente entre los años del auge del tango, que sitúa entre 1910 y 1914. El tango pierde sus primitivos movimientos de cortes y quebradas y se convierte -señala- en “… una suerte de paseo voluptuoso”.

Se incorpora el bandoneón dentro de la gama de instrumentos para interpretar el tango y al mismo tiempo su música comienza a languidecer y entristecerse. Se transforma el estilo del tango milonga al tango canción. Borges señala que ahí aparecen los que él llamaría “tangos llorones” como “Caminito” y otros.

Habla de Gardel por primera vez, a quien confiere plenamente origen francés y desarrollo de su niñez en el barrio del Abasto. Gardel toma las notas del tango y las convierte en una escena dramática. Luego, las letras del tango se extienden y abarcan a todas las clases sociales. Se escribe una cantidad inusitada de canciones

Tangos que menciona en esta conferencia:

·         Siete palabras - https://youtu.be/uGvr17fNe0w
·         El pollito - https://www.youtube.com/watch?v=k7VaFkkG7pE
·         El Marne - https://www.youtube.com/watch?v=a9Hobu1KGwk
·         Don Juan - https://www.youtube.com/watch?v=QRa0X8lXE-M
·         Caminito - https://www.youtube.com/watch?v=aOaLH2TVMUY
·         Esta noche me emborracho – https://www.youtube.com/watch?v=oAAs2srfvgw
 
No lo menciona tal cual, solamente cita el inicio del tango interpretado por Gardel, a quien señala como creador del estilo de tangos “llorones”, señala que él “tomó la letra del tango y la convirtió en una escena dramática”.

·         Te fuiste, ja ja - https://www.youtube.com/watch?v=PpnNKqLw308 (este link es de una remasterización del 2015)
·         Fea - https://www.youtube.com/watch?v=NuTdsdgAo9g (si bien lo grabó Gardel, acá te pongo un link con una orquesta más moderna, Los Zorros Grises pero ya el tango era tristón y uno de sus grandes temas fue la mujer).

En la cuarta conferencia y final, Borges aborda el tema de la difusión global del tango, que abarca hasta Japón que fue la puerta de entrada a Asia. Recuerda a los directores Bianco y Bachicha que comenzaron enseñando a los músicos franceses, pero menciona que otros -tanto argentinos como uruguayos- difundieron el arte en Inglaterra y en Estados Unidos lo haría el mismo Carlos Gardel. Reúne en su exposición a los personajes del tango que convergieron inicialmente en las “casas malas”: el compadre, el niño bien, y las mujeres de la vida.

Finalmente, y como si no, aborda el tango como tema literario, del cual el mismo tango habla de sí. Menciona varias notad de Eduardo Avellaneda, Bioy Casares y de Ricardo Güirales, éste último compara el tango con un macho y como dice Borges, se refiere al tango milonga y no al tango canción.

En este punto vale la pena ubicar el origen real de la ‘marca’ del tango, que muchos maestros de baile señalan erróneamente como base el tango actual. Esto es erróneo, proviene de los primeros tiempos del tango donde era un baile de celebración, festivo, de fiesta y lupanar.

Borges refiere de nueva cuenta obras de Carriego que hablan sobre la habanera que juntamente con la milonga se la considera como origen rítmico del tango. Cita a Marcelo del Mazo en este maravilloso fragmento:

“La pareja iba en su ritmo de pasión y de bravura
en la almohada del cabello apoyada los frontales
tres manos sobre los hombros y una garra
en la cintura
que era la última moda del tango en los arrabales...”

Habla también de su obsesión por unir los temas del tango y la muerte y cita su relato “El hombre de la esquina rosada”, cita igualmente infaltables fragmentos de su poema “El tango”. Cierra con una evocación de que oyendo un tango todos los argentinos (y ahora quienes no lo somos) sentimos de un modo mágico que hemos “muerto peleando en una esquina del suburbio”.

Para Borges estudiar el tango es estudiar el alma argentina y verlo como un símbolo de felicidad, que gracias a una multitud de esos “humildes y a veces anónimos, compositores de las orillas” volverá.

Tangos que menciona en esta conferencia:

·         La morocha - https://youtu.be/aSXEgkWRL9E
·         Sé feliz – En búsqueda de la referencia.
·         Lo han visto con otra - https://youtu.be/sJb5441-18I
·         Viejo rincón - https://youtu.be/Pf9NZYygejA
·         Tiempos viejos - https://youtu.be/W_yCdSqhG0c
·         El choclo - https://youtu.be/oGurZz-eQzQ
·         El pollito - https://youtu.be/rNrWERkrNlA
·         Las Siete palabras - https://www.youtube.com/watch?v=fpWiC0T4vOw
·         El apache argentino - https://youtu.be/TuN2NupGhS4
·         El cuzquito - https://www.youtube.com/watch?v=88NaeiGT0tc

*****
Puedo hacer la comparación más o menos burda de lo que sentí al ver la portada de “El Tango” de Jorge Luis Borges, equiparando el misterio de si a él le gustaba o no el tango, con otro gran enigma, pero en el campo de la música clásica: la identidad de la “amada inmortal” de Beethoven. En diferentes ámbitos del arte y la cultura, pero en su momento ambos me subyugaron.

A causa de mi gusto por la música clásica, yo también estuve intrigado por la identidad de la “Amada inmortal” a la que Beethoven escribió sus vehementes cartas en julio de 1812. ¿Cómo era posible que el Maestro, adusto, riguroso, sordo se enamorara al grado de escribir con fruición estas líneas para una misteriosa amante que le correspondía y cuya identidad se mantuvo elusiva por siglos? Ciertamente en la vida de Beethoven había muchas candidatas, varias de la nobleza y algunas hasta casadas que debido a la cercanía con este genio pudieron haber sido ese amor trascendente.

La especulación quién podría haber sido ése gran amor mantuvo en lucha a los estudiosos hasta nuestros días. Fueron apareciendo diarios, cartas, mensajes y referentes en diversas bibliotecas, palacios y archivos que llegaron en su momento a los investigadores… Hasta que fue descubierto quién era la misteriosa amada.

Ahora con el tango y Borges me sucedió algo parecido, y me gustaba leer artículos o reflexiones de diversas personas que han especulado si a él le gustaba o no el tango. Ciertamente, la interpretación de líneas en obras como “El hombre de la esquina rosada” y otras ficciones, o su poema “El tango” pueden encaminarse en cualquier sentido. Las pruebas no habían sido concluyentes, aun las que se apoyaban en personas que habían conocido a Borges, o quienes aseguraban haber escuchado un pronunciamiento de su parte en algún sentido.

Cuando uno lee el libro, entonces descubre la verdad.

Indudablemente recomendé leer esta obra porque se la puede disfrutar en muchas facetas: como el testigo fiel de las palabras e inteligencia del maestro, como un referente múltiple a diversas creaciones literarias y autores que escribieron sobre el tango o estuvieron vinculados con él, como una revisión histórica de los hitos principales de un fenómeno artístico, cultural y social o bien a manera de muestrario de obras musicales que casi no escuchamos ya en sus formas instrumentales. En el peor de los casos muchas composiciones de tango se han perdido y sobreviven apenas los títulos que tenían.

Ahora una digresión, como se la aprendí a este hombre. Cuando uno está aprendiendo a bailar tango debe dominar muchas bases técnicas como el abrazo, la caminata, la navegación en la pista, y a la vez fundamentos básicos de ritmo, musicalidad e interpretación. En lo personal considero que a este aprendizaje debe añadirse el conocimiento de la cultura del tango y su historia, su evolución y modos temáticos que ha abordado, los cuales (como verás en la obra comentada) han ido cambiando con el tiempo.

A la hora de bailar en la milonga uno debe “olvidar” temporalmente el formalismo arduo de la preparación y el estudio para entregarse a la evolución del baile en la música y el abrazo con la pareja. En ese momento nos sumergimos en un contexto humano, histórico, literario, musical confluyen en un solo disfrute, durante una historia de amor o de tragedia que dura apenas tres minutos.

He conocido sitios muy rigurosos en la formación del tango. Por ejemplo, en unos no se permite que un ‘maestro’ sea considerado como tal si no tiene bailando en alto nivel al menos seis años. Si es así, previa autorización y supervisión de maestros más avezados y habiendo superado innumerables cursos, apenas le permiten dar clases a principiantes. Igualmente, la carrera de “Ejecutante de tango” que se estudia en la universidad puede requerir hasta siete años para que el aprendiz pueda graduarse. Y esto, no sólo bailando bien el tango sino dando cuenta cabal de su historia, música, orquestas, vestuario, composición y mucho más. Hay cursos exigentes para cada tema.

Una cuestión es que a uno le guste el tango y hasta sea bueno en ello, otra que sepa enseñarlo, que haya desarrollado las bases técnicas construidas durante años y la calidad para transmitirlas. A veces, muchos supuestos ‘maestros’ hacen más daño propagando su ignorancia y eso pasa en todas partes.

Sin proponérselo me parece, Borges creó un texto de aprendizaje sobre la cultura, la historia, la literatura y la música del tango. Bien merece que los maestros hagan referencia a toda la trayectoria que ha tenido este arte y que no se centren exclusivamente en enseñar a bailarlo, sino que enriquezcan su docencia tanguera con un referente de primer nivel. Este podría ser un libro de texto o de consulta, para sus cursos. Seguramente todos encontraremos datos en esa obra que ni los mismos profesores de tango sabían, o tenían ideas confusas al respecto.


Cierro este aporte y comparto contigo el audio digitalizado de las cuatro conferencias sobre "El Tango" por Jorge Luis Borges, genio universal.

Disfrutemos.

El libro de la semana: El Tango.


El tango.
Por: Jorge Luis Borges

Ya de por sí, encontrarse con una obra inédita de Jorge Luis Borges es para mí el equivalente a una joya, imagina que además la obra se llame simplemente “Tango” y que esté basada en la transcripción de cuatro conferencias que impartió este genio en 1965, y que fueron grabadas en cinta magnetofónica. Estas cintas estuvieron perdidas durante mucho tiempo pero luego de un periplo hasta España, y todo un proceso de verificación de autenticidad, finalmente fueron presentadas en el año 2013. Se publicaron en dos ediciones en Argentina en 2016 y este comentario de hoy lo refiero a la primera edición mexicana, del 2017.

En 1929 Borges recibió un premio literario, lo cual le permitió dedicar ese año a realizar una investigación minuciosa sobre el poeta Evaristo Carriego, y con ello vivió una profunda inmersión histórica y cultural por el mundo del tango. Para esa época el tango había cumplido alrededor de medio siglo, por lo que muchas personas que atestiguaron sus inicios musicales y el contexto de la época, así como la historia de esta música todavía vivían. Gracias a esto Borges recabó de primera mano datos valiosísimos sobre esta música.

Entre los admiradores Borges siempre se tuvo el dilema de si a él le gustaba o no el tango. Citando fragmentos de sus ensayos o poesías, quienes han estado en el contrapunteo durante décadas parecen ofrecer pruebas en uno u otro sentido, sin que hasta la fecha se hubiese aclarado el punto.

A Jorge Luis Borges, indudablemente uno de los autores más importantes de todos los tiempos en la literatura mundial, argentino y creador de relatos o poesía donde el tango se filtra por todos los resquicios, ¿le gustaba o no el tango? ¿consideraba que su música y textos como expresión cultural trascendente o no, qué pensaba de los autores de tango, qué pensaba de Gardel?

Para mí leer este libro y comprender en la voz del propio maestro cómo investigó, preparó y documentó sus intervenciones, así como la evocación del tango a través de sus amigos, vecinos o su propia familia, ha sido un descubrimiento impactante.

En 1965 Borges retomó su conocimiento de 1930 y lo matizó los hallazgos en la obra de Evaristo Carriego con entrevistas a otras personas a quienes no pudo abordar en su primera investigación. De ahí brotan las cuatro charlas, en donde percibimos no sólo a un erudito del tema o a un estudioso obsesivo que engarza sistemáticamente la historia del tango, sino a un porteño que evoca elementos históricos, lugares o rasgos sociales de Buenos Aires y la zona del Río de la Plata donde se gestó este torbellino cultural que ha seguido expandiéndose hasta nuestros días.

Creo que esta es una obra obligada para toda persona que disfrute del tango, sea escuchándolo, leyendo sobre él, bailando o viendo bailar a otros. Nos brinda un referencia para ubicar el significado y la historia atrás de la música, el estilo, el baile y el conocimiento del tango. Este no es sólo el “bailecito de moda” sino que tiene tras de sí más de cien años de evolución y trascendencia, motivo más que suficiente para acercarnos a él con júbilo, curiosidad y mente lúcida que deben tener tanto el neófito como el experto estar en perspectiva ante la profunda y multidimensional experiencia estética que provoca el tango.

Recomiendo que leas este libro, que leas las notas al pie y en la medida de lo posible que busques los poemas o referentes literarios que se citan. Indudablemente, escucha los tangos que refiere Borges, para que percibas la riqueza que encierra este mundo.

@jcgutie


***************

Notas complementarias con respecto al comentario sobre este libro El Tango.
En la primera conferencia Borges habla sobre la historia, los orígenes del tango. Funde sus recuerdos del viejo Buenos Aires con los de las personas que entrevistó en 1930 y luego las que habían sobrevivido para la época de las charlas. ¿En verdad el tango era triste, debe ser un ‘pensamiento triste que se baila’? ¿Qué significa o de donde viene la palabra tango? La instrumentación que se usaba, las casas ‘malas’, el tango se bailaba entre hombres, el pueblo no aceptaba al tango. Evaristo Carriego, Leopoldo Lugones. La diferencia entre arrabal y orilla, y evidentemente entre arrabalero y orillero.

En nuestros días escuchamos hablar de “tango estilo del centro” (de Bs As), pero en la época que refiere Borges, el Centro estaba prácticamente en los suburbios.

Tangos que menciona en esta conferencia:

·         El choclo - https://www.youtube.com/watch?v=Kw8u7XXiHs4
·         El entrerriano - https://www.youtube.com/watch?v=kq8TvwVXU0w
·         El apache argentino - https://youtu.be/Xb3InZcw5JM
·         El pollito - https://youtu.be/F251eu3FHvw
·         Siete palabras - https://youtu.be/v_lo9-6al7o
·         Una noche de garufa - https://youtu.be/IBObnLSRxk4

Durante la segunda conferencia el maestro habla sobre los personajes del tango. ¿Quiénes eran los compadritos y los guapos? La psicología y las características de estos personajes, historias de cuchillos, la milonga y las “academias” o salas de baile que surgieron en Buenos Aires.

Aparece la mujer como un tercer elemento en el tango y sus composiciones, y a partir de ahí se vuelve un tema imprescindible para la pasión tanguera. Por otra parte, ¿Cuánto de la música o la cultura negra hay verdaderamente en el tango? Te sorprenderá saber que lo popular que nos han contado no es cierto.

Tangos que menciona en esta conferencia:

·         La morocha - https://youtu.be/ekqQg8x1ezQ
·         El cantor de buenos aires - https://youtu.be/_0eoBCKQZQE
·         Germaine - https://www.youtube.com/watch?v=hUL7yVQoqMY (escucha el tango, con los instrumentos en que se interpretaba, en tiempo de la Guardia Vieja, el bandoneón llegaría mucho después)
·         Ivette - https://youtu.be/9xODZpOBzbY

Milongas

·         Cara pelada -
·         Señor comisario -
·         La canaria de Canelones -
·         Pejerrey con papas -

En la tercera conferencia Borges describe cómo fue que el tango llegó a Europa, iniciando por París. De ahí presenta la primera expansión a las capitales más importantes de ese continente entre los años del auge del tango, que sitúa entre 1910 y 1914. El tango pierde sus primitivos movimientos de cortes y quebradas y se convierte -señala- en “… una suerte de paseo voluptuoso”.

Se incorpora el bandoneón dentro de la gama de instrumentos para interpretar el tango y al mismo tiempo su música comienza a languidecer y entristecerse. Se transforma el estilo del tango milonga al tango canción. Borges señala que ahí aparecen los que él llamaría “tangos llorones” como “Caminito” y otros.

Habla de Gardel por primera vez, a quien confiere plenamente origen francés y desarrollo de su niñez en el barrio del Abasto. Gardel toma las notas del tango y las convierte en una escena dramática. Luego, las letras del tango se extienden y abarcan a todas las clases sociales. Se escribe una cantidad inusitada de canciones

Tangos que menciona en esta conferencia:

·         Siete palabras - https://youtu.be/uGvr17fNe0w
·         El pollito - https://www.youtube.com/watch?v=k7VaFkkG7pE
·         El Marne - https://www.youtube.com/watch?v=a9Hobu1KGwk
·         Don Juan - https://www.youtube.com/watch?v=QRa0X8lXE-M
·         Caminito - https://www.youtube.com/watch?v=aOaLH2TVMUY
·         Esta noche me emborracho – https://www.youtube.com/watch?v=oAAs2srfvgw
 
No lo menciona tal cual, solamente cita el inicio del tango interpretado por Gardel, a quien señala como creador del estilo de tangos “llorones”, señala que él “tomó la letra del tango y la convirtió en una escena dramática”.

·         Te fuiste, ja ja - https://www.youtube.com/watch?v=PpnNKqLw308 (este link es de una remasterización del 2015)
·         Fea - https://www.youtube.com/watch?v=NuTdsdgAo9g (si bien lo grabó Gardel, acá te pongo un link con una orquesta más moderna, Los Zorros Grises pero ya el tango era tristón y uno de sus grandes temas fue la mujer).

En la cuarta conferencia y final, Borges aborda el tema de la difusión global del tango, que abarca hasta Japón que fue la puerta de entrada a Asia. Recuerda a los directores Bianco y Bachicha que comenzaron enseñando a los músicos franceses, pero menciona que otros -tanto argentinos como uruguayos- difundieron el arte en Inglaterra y en Estados Unidos lo haría el mismo Carlos Gardel. Reúne en su exposición a los personajes del tango que convergieron inicialmente en las “casas malas”: el compadre, el niño bien, y las mujeres de la vida.

Finalmente, y como si no, aborda el tango como tema literario, del cual el mismo tango habla de sí. Menciona varias notad de Eduardo Avellaneda, Bioy Casares y de Ricardo Güirales, éste último compara el tango con un macho y como dice Borges, se refiere al tango milonga y no al tango canción.

En este punto vale la pena ubicar el origen real de la ‘marca’ del tango, que muchos maestros de baile señalan erróneamente como base el tango actual. Esto es erróneo, proviene de los primeros tiempos del tango donde era un baile de celebración, festivo, de fiesta y lupanar.

Borges refiere de nueva cuenta obras de Carriego que hablan sobre la habanera que juntamente con la milonga se la considera como origen rítmico del tango. Cita a Marcelo del Mazo en este maravilloso fragmento:

“La pareja iba en su ritmo de pasión y de bravura
en la almohada del cabello apoyada los frontales
tres manos sobre los hombros y una garra
en la cintura
que era la última moda del tango en los arrabales...”

Habla también de su obsesión por unir los temas del tango y la muerte y cita su relato “El hombre de la esquina rosada”, cita igualmente infaltables fragmentos de su poema “El tango”. Cierra con una evocación de que oyendo un tango todos los argentinos (y ahora quienes no lo somos) sentimos de un modo mágico que hemos “muerto peleando en una esquina del suburbio”.

Para Borges estudiar el tango es estudiar el alma argentina y verlo como un símbolo de felicidad, que gracias a una multitud de esos “humildes y a veces anónimos, compositores de las orillas” volverá.

Tangos que menciona en esta conferencia:

·         La morocha - https://youtu.be/aSXEgkWRL9E
·         Sé feliz – En búsqueda de la referencia.
·         Lo han visto con otra - https://youtu.be/sJb5441-18I
·         Viejo rincón - https://youtu.be/Pf9NZYygejA
·         Tiempos viejos - https://youtu.be/W_yCdSqhG0c
·         El choclo - https://youtu.be/oGurZz-eQzQ
·         El pollito - https://youtu.be/rNrWERkrNlA
·         Las Siete palabras - https://www.youtube.com/watch?v=fpWiC0T4vOw
·         El apache argentino - https://youtu.be/TuN2NupGhS4
·         El cuzquito - https://www.youtube.com/watch?v=88NaeiGT0tc

*****
Puedo hacer la comparación más o menos burda de lo que sentí al ver la portada de “El Tango” de Jorge Luis Borges, equiparando el misterio de si a él le gustaba o no el tango, con otro gran enigma, pero en el campo de la música clásica: la identidad de la “amada inmortal” de Beethoven. En diferentes ámbitos del arte y la cultura, pero en su momento ambos me subyugaron.

A causa de mi gusto por la música clásica, yo también estuve intrigado por la identidad de la “Amada inmortal” a la que Beethoven escribió sus vehementes cartas en julio de 1812. ¿Cómo era posible que el Maestro, adusto, riguroso, sordo se enamorara al grado de escribir con fruición estas líneas para una misteriosa amante que le correspondía y cuya identidad se mantuvo elusiva por siglos? Ciertamente en la vida de Beethoven había muchas candidatas, varias de la nobleza y algunas hasta casadas que debido a la cercanía con este genio pudieron haber sido ese amor trascendente.

La especulación quién podría haber sido ése gran amor mantuvo en lucha a los estudiosos hasta nuestros días. Fueron apareciendo diarios, cartas, mensajes y referentes en diversas bibliotecas, palacios y archivos que llegaron en su momento a los investigadores… Hasta que fue descubierto quién era la misteriosa amada.

Ahora con el tango y Borges me sucedió algo parecido, y me gustaba leer artículos o reflexiones de diversas personas que han especulado si a él le gustaba o no el tango. Ciertamente, la interpretación de líneas en obras como “El hombre de la esquina rosada” y otras ficciones, o su poema “El tango” pueden encaminarse en cualquier sentido. Las pruebas no habían sido concluyentes, aun las que se apoyaban en personas que habían conocido a Borges, o quienes aseguraban haber escuchado un pronunciamiento de su parte en algún sentido.

Cuando uno lee el libro, entonces descubre la verdad.

Indudablemente recomendé leer esta obra porque se la puede disfrutar en muchas facetas: como el testigo fiel de las palabras e inteligencia del maestro, como un referente múltiple a diversas creaciones literarias y autores que escribieron sobre el tango o estuvieron vinculados con él, como una revisión histórica de los hitos principales de un fenómeno artístico, cultural y social o bien a manera de muestrario de obras musicales que casi no escuchamos ya en sus formas instrumentales. En el peor de los casos muchas composiciones de tango se han perdido y sobreviven apenas los títulos que tenían.

Ahora una digresión, como se la aprendí a este hombre. Cuando uno está aprendiendo a bailar tango debe dominar muchas bases técnicas como el abrazo, la caminata, la navegación en la pista, y a la vez fundamentos básicos de ritmo, musicalidad e interpretación. En lo personal considero que a este aprendizaje debe añadirse el conocimiento de la cultura del tango y su historia, su evolución y modos temáticos que ha abordado, los cuales (como verás en la obra comentada) han ido cambiando con el tiempo.

A la hora de bailar en la milonga uno debe “olvidar” temporalmente el formalismo arduo de la preparación y el estudio para entregarse a la evolución del baile en la música y el abrazo con la pareja. En ese momento nos sumergimos en un contexto humano, histórico, literario, musical confluyen en un solo disfrute, durante una historia de amor o de tragedia que dura apenas tres minutos.

He conocido sitios muy rigurosos en la formación del tango. Por ejemplo, en unos no se permite que un ‘maestro’ sea considerado como tal si no tiene bailando en alto nivel al menos seis años. Si es así, previa autorización y supervisión de maestros más avezados y habiendo superado innumerables cursos, apenas le permiten dar clases a principiantes. Igualmente, la carrera de “Ejecutante de tango” que se estudia en la universidad puede requerir hasta siete años para que el aprendiz pueda graduarse. Y esto, no sólo bailando bien el tango sino dando cuenta cabal de su historia, música, orquestas, vestuario, composición y mucho más. Hay cursos exigentes para cada tema.

Una cuestión es que a uno le guste el tango y hasta sea bueno en ello, otra que sepa enseñarlo, que haya desarrollado las bases técnicas construidas durante años y la calidad para transmitirlas. A veces, muchos supuestos ‘maestros’ hacen más daño propagando su ignorancia y eso pasa en todas partes.

Sin proponérselo me parece, Borges creó un texto de aprendizaje sobre la cultura, la historia, la literatura y la música del tango. Bien merece que los maestros hagan referencia a toda la trayectoria que ha tenido este arte y que no se centren exclusivamente en enseñar a bailarlo, sino que enriquezcan su docencia tanguera con un referente de primer nivel. Este podría ser un libro de texto o de consulta, para sus cursos. Seguramente todos encontraremos datos en esa obra que ni los mismos profesores de tango sabían, o tenían ideas confusas al respecto.


Cierro este aporte y comparto contigo el audio digitalizado de las cuatro conferencias sobre "El Tango" por Jorge Luis Borges, genio universal.

Disfrutemos.

 

  71 La Cuarta Revolución Industrial Klaus Schwab El término “Cuarta Revolución Industrial” fue expresado por Klaus Schwab en el Foro Econ...