domingo, 31 de marzo de 2019

El libro de la semana: Los Poderes de la Oscuridad (Makt Myrkranna)

#ElLibrodelaSemana #9horasdeLibros #libros #lectura #DomingodeLibros #Cultura #Literatura #Arte #Ásmundsson #MaktMyrkranna
59

Los Poderes de la Oscuridad (Makt Myrkranna)
Valdimar Ásmundsson


Para muchos de nosotros “Drácula” de Bram Stoker (publicada en 1897) fue la novela de terror por excelencia, que relataba el acoso y ataques del conde-vampiro primero sobre el abogado Jonathan Harker y luego contra muchas otras personas al trasladarse a Londres, desde donde deseaba extender su imperio del mal. Sin embargo, hubo una versión alternativa de esta historia que estuvo perdida durante muchos años, y en cuya elaboración participó el mismo Stoker. Se desconocía este texto porque fue publicado por entregas en Islandia en un periódico local y luego de ahí quedó prácticamente en el olvido.

En el año 1900, la obra de Stoker ya era conocida en muchos países de Europa y por ello el escritor y editor Valdimar Ásmundsson quiso traducir la novela al islandés. Sin embargo, su proyecto llegó más allá de una simple traducción, sino que prácticamente creó una novela alternativa que en mucho puede compaginarse con la obra que todos conocemos, considerando sobre todo en el tiempo de la historia todos los detalles que no supimos mientras el abogado Jonathan Harker, enviado por un despacho londinense al castillo del conde Drácula para finiquitar asuntos de bienes raíces.

El trabajo de Ásmundsson contó con el apoyo epistolar del mismo Stoker, quien le orientó y posiblemente escribió fragmentos de la obra (esto se encuentra todavía en estudio por parte de los expertos), la cual terminó por contar una historia alternativa totalmente distinta a la que es conocida. Varios personajes cambiaron de nombre, pero además aparecen nuevos que van tejiendo una trama muy diferente pero integrada con la secuencia temporal del relato que ya sabemos.
Otra característica es que aparecen detalles más atroces sobre la muerte de unos personajes, los ritos de sacrificio que suceden en los sótanos del castillo y una más intensa carga erótica a diferencia que la versión inglesa, quizá acotada por los criterios victorianos de la época que impedían ser muy descriptivos en temas sexuales.

En islandés se llamó “Makt Myrkranna” o “Los poderes de la oscuridad” y fue publicado por entregas en el diario Fjallkonan del 13 de enero de 1900 hasta el 20 de marzo de 1901. Después de ello, la novela cayó en el olvido hasta que en 2014 fue descubierta por Hans Corneel de Roos, quien luego de un trabajo extenso de investigación, edición y reconstrucción de todo tipo de referencias históricas que dieron pie a la novela, la publicó en 2016, junto con un extenso conjunto de anotaciones, diagramas y mapas.

La mayor parte de la trama ocurre dentro del castillo de Drácula al cual llega Thomas Harker, quien con el paso de los días empieza a ver que suceden situaciones extrañas: las puertas están bloqueadas, una mujer bellísima aparece trata de seducirlo, se escuchan ruidos y gritos de muerte, y además parece ser que el conde y la sirvienta son los únicos habitantes de todo el complejo.

Harker envía cartas a Wilma, su prometida, pero no tiene la seguridad de que estas hayan sido entregadas. Mientras el conde se ausenta durante el día, Thomas va descubriendo espacios, puertas secretas y pasadizos de todo el castillo, aventurándose a lugares donde también surgen seres de aspecto simiesco, uno de los cuales lo ataca durante una de las incursiones.

La primera parte de la obra, en la que ocurre el fundamento de la historia está escrita de manera detallada, pero la segunda parte pareciera ser que le faltó desarrollo como si hubiera sido creada a partir de las notas de investigación para la trama. Personalmente me hubiera gustado un tratamiento más amplio, por lo menos al mismo nivel de la primera parte, para disfrutar la historia, que en esta sección queda como resumida y quien conoce el texto de Stoker seguramente puede incorporar muchos elementos faltantes.

Considero que, si bien las historias de Stoker y de Ásmundsson pueden leerse como obras independientes, es recomendable leer primero Drácula y luego abordar Los poderes de la oscuridad, que en sí misma es una trama paralela que complementa bien a la primera. Para los lectores más rigurosos, los mapas en línea y en el libro, que muestran la distribución de los espacios del castillo de Drácula son elementos que complementan muy bien el hilo discursivo del texto. Se tiene casi la seguridad según de Roos, que Ásmundsson hizo diagramas y planos con los recorridos exploratorios de Thomas, mientras buscaba una salida a su prisión atroz.

La obra termina en Londres, a donde el conde se hizo trasladar junto con varios cajones de tierra sagrada donde fue enterrado, y desde donde elaboraba planes para atacar gobiernos y pueblos, extendiendo su maldad. Queda la puerta abierta al final, pues de otros de sus secuaces no se llega a saber nada más. Este es un libro que recomiendo leer, en un género poco común como lo es el de temas vampíricos y de misterio.

@jcgutie

domingo, 24 de marzo de 2019

El libro de la semana: Homo Deus, breve historia del mañana.

58
Homo Deus.
Breve historia del mañana.
Yuval Noah Harari.



Esta es la segunda parte de la trilogía que escribió Harari, en la cual retoma varias de las ideas exploradas en el texto que comentamos antes (“Sapiens”) para plantear ahora su análisis enfocado en las posibilidades de futuro que avizora para la humanidad. A partir del dominio que nuestra especie tiene sobre el planeta, sus animales, los sistemas políticos que han sobrevivido a la prueba de la historia y la perspectiva sobre los avances tecnológicos y científicos, el autor propone cuatro ideas fundamentales que va desglosando en su texto.

Las grandes enemigas de la humanidad, la guerra y el hambre están casi erradicadas.

Quizá de las ideas más cuestionables del texto, ante las cuales el autor ofrece múltiples cifras y referencias para sustentar sus dichos. Si bien sigue habiendo guerras y conflictos bélicos, Harari señala que no son tan extendidas ni tan mortíferas como han sido otras en proporción, en siglos pasados. Indica que el número de luchas armadas ha ido disminuyendo y que es muy posible que se eliminen para ser reemplazadas por otras vías (robots, drones, guerra informática, etc.). En cuanto a la alimentación, afirma que lo que está mal no es la escasez sino la distribución inequitativa de los alimentos. En seguimiento a sus tesis en el primer texto, el Harari comenta que ahora estamos padeciendo enfermedades que derivan de la abundancia e ingesta deficiente de alimentos. Por eso ahora enfrentamos no al hambre, sino a serios problemas de obesidad, diabetes, cáncer y muchos que derivan de una gran cantidad de alimentos con aditivos y sustancias que dañan al organismo humano. Una proporción ínfima de la población actual produce en el campo para todos los 7000 millones de personas en el planeta.

La capacidad magistral de los Sapiens que les brindó el dominio sobre otras especies humanas y sobre la tierra o sus recursos es la habilidad de crear realidades intersubjetivas, las cuales les motivan a trabajar coordinados.

La humanidad crea mitos y dioses en forma de religiones, sistemas políticos, modelos socioeconómicos, mercados, etc., y con esta creencia colectiva establece sus mecanismos de colaboración para mantener viva la creencia general. Esto ha derivado en la gran capacidad que tenemos sobre otras especies (como los Neandertales, también del género humano) que no tuvieron la capacidad de abstracción y manejo del lenguaje como para construir estas creencias conjuntas. Estas creencias en realidades supra humanas son tales que motivaran a trabajar o desempeñarse por ‘algo’ más allá de la experiencia de lo inmediato y amanual. En este constructo social están corporaciones, imperios, religiones.

Sin embargo, el gran reto a afrontar es que la tecnología moderna está separando la “conciencia” de la “inteligencia”, con lo cual sistemas no conscientes de sí, pueden aplicar reglas inteligentemente para definir el curso de acción más adecuado. Pongamos por caso, los sistemas automáticos que vigilan la generación de energía, el tránsito aéreo o los precios de los bienes en la grandes tienes en línea.

La última de las religiones es el humanismo y está a punto de morir, para ser reemplazada por el dataísmo, como ya lo estamos avizorando.

El humanismo es todavía la última gran religión, abarcada a través de diferentes credos. Se le otorga importancia central a la persona humana en su relación ética y ecológica con su medio, con los otros, con la sociedad. Se tiene al hombre como objetivo central de todo el actuar humano social del mundo y su satisfacción. En algunos credos se dice que hasta el Hijo de Dios se sacrificó por el Hombre
En últimas, la búsqueda de la felicidad parece ser un denominador que todos comparten. Sin embargo, al aparecer las grandes empresas informáticas que recaban desde las redes sociales, teléfonos celulares y comportamiento de mercados, todo aquello que hacemos como colectivo, se tiene la posibilidad de que lo que venere en lo sucesivo sea a toda la infraestructura que busca sostener la operación de estos sistemas de análisis. Los precios de las divisas, los precios en el supermercado (ver Fresko, que ajusta varias veces al día sus precios en las pantallas digitales de los anaqueles), el plan de tiempos en los semáforos de una ciudad, los horarios de servicio en las dependencias, todo está controlado por reglas en pos del mayor bien común y la máxima eficiencia operativa.

Todos los organismos y manifestaciones de vida son a fin de cuentas algoritmos (además, algoritmos evolutivos), los cuales rigen en macro escala a las actividades que hacemos no en lo individual sino como especie.

Los algoritmos ya controlan mucho de nuestra vida y además los alimentamos constantemente.
En la actualidad mucho de lo que hacemos o podemos hacer está gobernado por algoritmos y datos: los horarios y frecuencias de aviones, trenes, autobuses, los precios de los mercados financieros que reaccionan automáticamente a lo que, por ejemplo, declaran los presidentes. La localización de escuelas, carreteras, rutas de comercio, números de camas en unidades hospitalarias, grupos de clases en una escuela, etc., todo obedece a reglas y algoritmos que se crearon y van siendo refinados en aras de que se tenga siempre los más efectivo para las personas. Al integrarse rutinas y tecnologías de inteligencia artificial los algoritmos se vuelven autónomos y deciden sin intervención humana.

¿Decidirán por su propia supervivencia, como ocurre en varios casos donde los programas eligen aquellas decisiones que han visto por experiencia, ser mejor recibidas que otras? Muchas estrategias electorales y de diálogo político se calibran con base en los ‘me gusta’ y las caritas sonrientes que dejamos en las redes sociales, por ejemplo.

Por supuesto que estas ideas plantean muchas críticas y además dejan abierta la posibilidad de que el autor escriba textos más amplios y especializados. Consideremos que las obras que conforman esta trilogía están pensadas para “el gran público”, o sea para quienes no somos eruditos y buscamos conocimiento, reflexión y descanso en el ajetreo de lo cotidiano.

Si deseas mirar al futuro desde otra perspectiva, te recomiendo leer esta obra. Al final del libro vienen muchas citas y referencias para profundizar a ilustrar nuestras opiniones.

@jcgutie

martes, 19 de marzo de 2019

El libro de la semana: Nunca me abandones

21

Nunca me abandones.
Por: Kazuo Ishiguro (Nagasaki, 1954-)


Debo reconocer que tenía pendiente leer esta novela, que inspiró la película del mismo nombre elaborada en 2010. Ishiguro, nacido en Japón pero ciudadano inglés desde su infancia, ha escrito varias novelas y relatos. Recibió entre muchos otros el premio Booker debido al éxito de sus obras.

En esta historia se aborda la vida de Kathy, Ruth y Tommy, estudiantes de Hailsham, una especie de colegio especial donde pasan su infancia antes de salir al mundo para cumplir su destino. Ellos conforman un triángulo de conflictos existenciales, amorosos, sexuales y sociales, pues forman parte de una generación especial de seres humanos que proceden de clonaciones para que puedan donar sus órganos a seres enfermos de gravedad. En el colegio les imbuyen desde niños la idea de que son seres excepcionales y si bien hay tolerancia en muchos aspectos como la vida sexual, se controla en grado sumo la alimentación y llevar un estilo de vida sano, así como el cultivo del arte y del deporte.

La novela la narra Kathy, quien se ha convertido en ‘cuidadora’ de otras personas como ellos quienes al crecer van recibiendo órdenes para someterse a cirugías y donar sus órganos, hasta que ‘completan’ (es decir mueren) cuando su cuerpo queda tan dañado que no puede sobrevivir. Eventualmente, los mismos cuidadores reciben su aviso del gobierno para comenzar a donar órganos y seguir el estilo de vida -muerte- de aquellos a quienes cuidaron.

Ruth y Tommy se vuelven pareja estable pero al cierre del libro hay varios descubrimientos cruciales, como el uso que se daba a las obras y trabajos artísticos de los niños en Hailsham, o la confesión de Ruth hacia Kathy con respecto a la relación que siempre sostuvieron con Tommy a lo largo de su vida. Kathy narra todo cuando ya sus amigos han muerto debido a los procedimientos de extirpación de órganos y sin duda el ambiente depresivo del que sabe que no vivirá y por ello limita sus capacidades de soñar o de visión de futuro para centrarse en lo inmediato posible. Hay muchos detalles más que nos involucran en la historia y que continuamente nos lleva a reflexiones no solo sobre una posibilidad de futuro, sino sobre lo que ya sucede en nuestros días como lamentablemente sucede con el tráfico de órganos o el abuso de los animales en aras de la alimentación humana masiva. Diversos elementos hacen de esta novela una obra que sin duda recomiendo.

Es posible que ya hayas visto la película que dirigió Romanek en 2010, pero si no: primero sumérgete en el texto y luego aprecia la obra cinematográfica. En lo que a mí respecta, la narración me absorbió por completo y leí el libro prácticamente de un tirón, en pocas horas. A ese grado llega su dinámica que nos hace no soltar ninguna página hasta que la obra concluye, con un atisbo de futuro inamovible y cruel.

@jcgutie

lunes, 18 de marzo de 2019

Proxmox VE


Proxmox VE


Se estima que en algún momento del 2010 el número de estaciones y servidores virtuales superó al de servidores físicos, a nivel mundial. Esto significa que los sistemas de virtualización, los cuales permiten que en un solo equipo físico se puedan instalar, configurar y poner en marcha a múltiples equipos virtuales, empezaron a ganar terreno y a competir entre sí por la aceptación dentro de mundo de los servicios informáticos. Existen múltiples soluciones para virtualización, algunas de ellas se instalan sobre un sistema operativo previamente puesto a punto y funcionando, con lo cual los equipos virtuales funcionan como un proceso más que se ejecuta dicho ambiente.

Existen otras soluciones que se instalan sobre el llamado “metal desnudo” o sea sobre el propio hardware donde van a correr, y permiten que los nuevos sistemas virtuales operen casi en directo con los sistemas electrónicos de almacenamiento, procesamiento o comunicaciones. Por otra parte, muchos sistemas de virtualización se operan por licenciamiento, lo cual quiere decir que se paga una cierta cantidad por la licencia de uso de los sistemas y por el soporte en caso de tener algún problema serio con la operación o el desempeño del sistema.

Antes hemos descrito en estos artículos al sistema Virtual Box que permite definir y ejecutar diversos tipos de sistemas operativos en ambientes Linus o Windows principalmente. Cuando opera este tipo de esquema, el tiempo de respuesta y la latencia se incrementan debido a que el proceso virtual opera y compite contra los otros que esté ejecutando el sistema principal, como pueden ser: atención de usuarios, colas de impresión, comunicaciones, descargas desde Internet y muchos otros. Por su parte, los sistemas de ‘metal desnudo’ colocan una capa funcional mínima en el hardware, dentro de la cual se puede administrar el propio sistema y se pueden configurar lo diversos equipos (sean servidores o de usuario final) que van a operar dentro del entorno.

Dentro de las múltiples alternativas en las alternativas de metal desnudo está Proxmox VE, un sistema de software abierto que tiene todas las capacidades funcionales para crear un datacenter virtualizado dentro del cual se instalen los diversos equipos necesarios para brindar servicios de información, comunicaciones o almacenamiento a su entorno. Proxmox VE fue desarrollado como una potente solución de software abierto por la cual no se requiere pagar licencia si se crean equipos con un procesador y hasta cuatro núcleos. Para sistemas virtuales de más procesadores o núcleos sí es necesario el pago de una licencia anual a precio muy reducido.

Proxmox VE permite la creación de todo tipo de sistemas que operan sobre el mismo hardware. Partiendo del número de núcleos físicos disponibles, las tarjetas de comunicaciones, o el espacio de almacenamiento en los diversos sistemas de hardware convencional (discos rotatorios) o más modernos (discos de estado sólido), dichos insumos pueden ser asignados o repartidos a los diferentes equipos virtuales que vayan a generarse. De hecho, es posible tener un número mayor de sistemas definidos que los que soporta el hardware, a condición de que no operen todos al mismo tiempo, pues se consumirían los recursos. Cuando se hace el pago de licencia, se tienen disponibles otras opciones como la migración de equipos desde un sistema físico hacia otro, la operación concurrente en alta disponibilidad o la creación de políticas funcionales.

El sistema puede gestionarse en modo fuera de línea, para lo cual se requiere tener una tarjeta de red configurada y dedicada para este proceso, dentro del rango de comunicaciones del segmento que se trate. Una vez dentro del entorno pueden llevarse a cabo todas las opciones de administración, desde crear y asignar recursos a nuevas máquinas, monitorear su consumo de recursos, hacer gráficas de desempeño, entrar a sus consolas de administración en forma remota, hasta apagar equipos, prenderlos y reconfigurarlos según sea necesario. Proxmox VE tiene la opción de hacer puentes entre las tarjetas físicas y las tarjetas virtuales de los equipos, además de separar inteligentemente el tráfico dirigido a cada sistema mediante la asignación de Mac_Address y direcciones IP, de forma tal que una misma tarjeta física puede responder a varias parejas de configuración y entregar los paquetes de tráfico a cada equipo virtualizado.

Se pueden cargar y crear diversos controladores para las tarjetas de redes y para interfaces de sistemas de almacenamiento, de manera tal que los equipos virtualizados reciben y operan sobre un “hardware” que les permite interactuar con su entorno y brindar los servicios para los que hayan sido instalados. Si se paga la suscripción opcional se tiene acceso a más controladores, versiones recién liberadas de la plataforma, soporte técnico y mejoras en la seguridad, las cuales quedan habitualmente disponibles para descarga posterior.

Para ciertos proyectos donde la instalación de sistemas virtuales se vuelve complicada o hay problemas de compatibilidad, Proxmox VE es una excelente alternativa que permite resolver dificultades de compatibilidad como: variaciones entre IOS y UEFI, uso de controladores de tarjetas de red, acceso a particiones o unidades lógicas de almacenamiento, acceso a hardware de reciente generación y más. Se pueden instalar add-ons que facilitan la carga de diversos ambientes operativos sobre la infraestructura física, minimizando el riesgo de pérdida de funcionalidad o compatibilidad. Para quienes deseen experimentar con hardware diverso prácticamente como si estuviesen realizando una instalación física, Proxmox VE es una alternativa muy buena que vale la pena conocer y experimentar. Existen muchos casos de uso documentados que pueden ser referentes para diseñar soluciones complejas.

domingo, 17 de marzo de 2019

El libro de la semana: Sapiens, de animales a dioses

57
Sapiens, de animales a dioses. Breve historia de la humanidad
Yuval Noah Harari.



Este es un libro que cuenta la historia de la humanidad y sus principales transformaciones y logros desde la Edad de Piedra hasta el Siglo XXI. Escrito en una habla cotidiana y para nada especializada, nos lleva a lo largo de sus cuatro partes (la revolución cognitiva, la revolución agrícola, la unificación de la humanidad y la revolución científica) por un recorrido “a vuelo de pájaro” por los principales hitos que -de acuerdo con el autor- desembocaron en el liderazgo y supremacía de los Homo Sapiens por sobre otras razas humanas y sobre los animales.

Las ideas que se presentan proponen que el Homo Sapiens ha logrado controlar todo su contexto natural y social debido a sus particulares habilidades para coordinarse en gran número y colaborar de manera flexible para alcanzar sus metas. Si bien otras especies son gregarias y sociales (como las abejas, o como lo fueron los Neanderthales, por ejemplo), los Sapiens construyen colectivos articulados gracias a que comparten narraciones y creencias tanto por medio del lenguaje como por sus habilidades en la palabra escrita. Harari señala que todos los grandes sistemas de cooperación se basan en la confianza de que el futuro puede ser mejor y en últimas se fundamentan en la ficción. Siendo así, las construcciones como sistemas políticos, económicos o religiosos son elaboraciones conceptuales basadas en mitos a los que se les atribuye validez y realidad.

El recorrido comienza en la primera parte donde se detalla la aparición del género Homo y la manera como los Sapiens logran la supremacía sobre otras especies humanas y sobre los animales. En paralelo surgen la extinción de muchas especies y la creación del habla, los mitos y las elaboraciones conceptuales. Se tiene una visión integrada de la realidad en donde los Sapiens son parte de todo el contexto natural. Esto es lo que Harari presenta como “la revolución cognitiva”.

En la segunda parte se aborda la revolución agrícola que se dio hace aproximadamente 10,000 años y que marcó la transición de los seres humanos como recolectores y cazadores hacia el sedentarismo de las sociedades, conforme se domesticaron las plantas y las especies animales que más bienes producían. Junto con ello surgen las estructuras de administración y control para gestionar el exceso de bienes, pero también los mecanismos de opresión y esclavitud que desembocaron en el trabajo forzado de unos grupos o esclavos para otros (dueños, reyes, etc.). Esto además tuvo el efecto adverso de acuerdo con el autor, de afectar a la salud y capacidades de los sapiens, con sus organismos evolucionados genéticamente para el movimiento, la caza y el ejercicio, estacionados ahora en una vida más apacible y sedentaria.

La tercera parte de la obra detalla la edad moderna en la cual surgen las naciones y los enormes imperios del orbe. Se analiza la opresión generada por diversas naciones en aras de “llevar cultura” o la “verdadera religión” cuando en realidad lo que se hizo fue establecer férreos controles económicos y sociales, a la vez de causar la extinción de culturas completas. En este punto es cuando surge el cambio de las religiones politeístas hacia las monoteístas que de acuerdo con Harari, simplemente reemplazaron la abundancia de dioses para cada menester por santos, profetas y diversos intermediarios a cargo de las aflicciones, penas o recursos que antes eran su dominio.

Finalmente, en la cuarta parte se aborda la “Revolución científica” con los hallazgos que fueron gestándose desde el Renacimiento, pasando por la Revolución Industrial hasta los logros más modernos como los estudios sobre el cerebro, los avances en ingeniería genética, la biónica y la energía sustentable.

Aunque necesariamente hay omisiones en una obra breve para abarcar temas tan extensos, esta lectura es amena y motiva para que busquemos y documentemos por nuestra cuenta los puntos y temas que omite el autor. Sin duda es un texto que te recomiendo mucho.

@jcgutie

miércoles, 13 de marzo de 2019

El libro de la semana, PfSense: The Definitive Guide

20

PfSense: The Definitive Guide
Christopher M. Buechler y Jim Pingle.


Pues en el mismo corte de lecturas especializadas que debo reseñar brevemente, te comentaré que éste libro aborda con mucho detalle la instalación y puesta en marcha de pfSense, un sistema de firewall basado en software abierto que permite dotar a las empresas no sólo de protección de tráfico y filtrado, sino de gestión de la velocidad de comunicación por Internet, detección de actividad peligrosa en la red (interna o externa) y uso de sistemas de monitoreo avanzados.

Chris Buechler es cofundador del proyecto pfSense, fundamentado en el sistema operativo FreeBSD, y Jim Pingle es consultor sobre este entorno. El texto abarca aspectos que parten desde elementos como la descarga, instalación y guías de configuración; pero abarca elementos avanzados como la utilización de VPNs (redes privadas virtuales), gestión de múltiples canales de Internet, alta disponibilidad y diferentes paquetes que se pueden instalar en el sistema para ampliar sus funcionalidades. El nombre del firewall es un juego de palabras, “pf” se origina por packet filter o “filtro de paquetes” que fue la base fundamental de su originador, el sistema m0n0wall. Un filtro de paquetes esencialmente es un sistema de software que se encarga de analizar el tráfico de las redes a las que está conectado un equipo, en su unidad mínima que es llamada paquete. Aplicando reglas de pase, el sistema permite que los paquetes que llegan por una interfaz salgan hacia otra o no, dependiendo de las condiciones con las que se programe. La palabra sense, por su parte,se emplea en su acepción de “sentido”, y tuvo su origen cuando los creadores del sistema buscaban darle un nombre que tuviera sentido al paquete que estaban creando.

Con el tiempo pfSense se ha vuelto el estándar de facto para el establecimiento de firewalls basados en software y líder indiscutible en cuanto a las capacidades que ofrece. A diferencia de otros firewalls de la industria, pfSense no requiere una licencia que se renueve anualmente o en cualquiera otro plazo. Incluye muchos paquetes adicionales que añaden diversas capacidades como: análisis de tráfico, detección de intrusos, filtro de sitios maliciosos, proxy y reglas de filtrado de proxy, operación en paralelo con alta disponibilidad, balance de tráfico entre enlaces y muchos más.

Escrita a la manera de un ‘libro de recetas, esta obra muestra ejemplos detallados de la instalación y puesta a punto del sistema, con ejemplos de casos reales o muy cercanos a la realidad que permiten que el instalador o persona en capacitación logren niveles intermedios a avanzados para la utilización del sistema.

PfSense puede descargarse de forma gratuita y opera en varios entornos, que van desde computadora y servidores ‘estándares’ hasta equipos especialmente pre-configurados que están disponibles a través de varios distribuidores como lo somos nosotros. Este sistema se ha ido consolidando como una alterativa excelente para la protección de las comunicaciones, la administración de enlaces y velocidades, así como el monitoreo y análisis de tráfico. Se puede emplear en instituciones educativas, hospitales, empresas de diversas áreas y hasta en el hogar (hay una versión de hardware en computadoras reducidas de bajo costo, por ejemplo.

Este es un texto enfocado a especialistas de informática, particularmente para quienes trabajan en el área de redes y seguridad. Sin embargo, los capítulos introductorios son muy buenos para quienes quieren conocer un poco más sobre cómo operan las comunicaciones en línea de nuestros días, la tecnología de redes y la seguridad básica.

@jcgutie

domingo, 10 de marzo de 2019

El libro de la semana: Metodología de la Investigación

56
Metodología de la investigación.
Carlos I. Muñoz Rocha.


Encontré este texto casi diría por casualidad, buscando obras claras e ilustrativas sobre cómo generar el diseño de una investigación y plantear el marco teórico de la misma. Hojeé varias obras en la librería y estaba por rendirme cuando di con este libro que me pareció en un primer vistazo como ‘pasable’ o ‘adecuado’ para lo que andaba buscando. Al leerlo me congratulé de haberme llevado el último ejemplar que quedaba y de lo estupendo del texto, no sólo por el conocimiento que sintetiza y transmite el Dr. Muñoz Rocha, sino por el balance adecuado entre la exposición que hace y las vías que abre para poner en práctica lo que va desgranando paso a paso, en un ejemplo claro de maestría didáctica y expositiva.

El autor nos lleva en un recorrido de quince capítulos por un panorama amplio sobre el conocimiento, la ciencia, el conocimiento científico y la metodología de la investigación. Considero particularmente importantes los apartados dedicados al proceso de investigación y al fundamento filosófico sobre el conocimiento y la ciencia, que son la base para el desarrollo detallado de todos los elementos que abordará posteriormente.

Concebido como un libro de apoyo para la formación de jóvenes investigadores o para uso en cursos universitarios, la obra tiene una solidez profunda y presenta los elementos fundamentales para elaborar un proceso de investigación: desde la decisión de acometer tal empresa y de establecer los límites que se desea alcanzar, hasta el desarrollo de las etapas que las buenas prácticas han demostrado como fructíferas a lo largo de la evolución del quehacer investigativo.

Se dedica un capítulo a profundidad sobre la construcción del marco teórico que marca el inicio, causalidades, búsqueda de información previa y las decisiones que van a orientar todo el proceso que sigue. Luego continúa con los temas sobre diseño de la investigación, el establecimiento de hipótesis, variables e indicadores, así como las técnicas para definición de una muestra y diversas técnicas para la recolección de datos. Estas últimas dependerán del tipo de trabajo que se esté realizando y si la consecución de los mismos dependerá de trabajo en campo, de técnicas experimentales o de corte etnográfico, como cuando se estudian características de grupos humano-sociales.

Posteriormente el Dr. Muñoz Rocha aborda los temas del procesamiento de los datos y su análisis, tanto en la dimensión conceptual como instrumental y presenta varias herramientas o recursos que pueden utilizarse para abordar el tratamiento de datos cualitativos. También dedica una sección a cómo proceder con elementos cualitativos y los documentales. La obra cierra con un capítulo dedicado a la síntesis y escritura del informe de resultados, con una estructura general de uso común para el desarrollo del artículo. Hay un tratamiento muy bueno sobre estilística, desarrollo correcto de citas y referencias, además de recomendaciones sobre gramática, puntuación y ortografía.

Personalmente considero que es un libro muy valioso para ser utilizado en la formación de jóvenes dentro del ámbito de la investigación o en la preparación metodológica para elaborar trabajos y tesis de grado. Considero que hubiera sido muy útil profundizar en diversos ejemplos de mostraran ejemplos sobre desarrollo de cada fase del proceso o hicieran comparación entre las elaboraciones correctas de alguno de los elementos de una investigación y los que no cumplen. Igualmente sería enriquecedor contar con un sitio en línea para complemento del libro donde se pudieran descargar programas de apoyo (como el minitab, o SPSS, o bien hojas de recolección de datos para simular su tratamiento en alguna herramienta como Excel, por decir algo), así como abordar apartados del tipo “para profundizar” o “elementos avanzados”. Sin embargo, creo que se dejan estas tareas maestro que decida utilizar este texto en sus cursos o en los diversos seminarios de preparación de aquellos que deberán hacer un trabajo de investigación.

Para quienes estén más versados en el campo, esta obra les brindará una visión sintética de la epistemología, el conocimiento científico y su método. Tiene al final una extensa y selecta bibliografía que sin duda permite sumergirse a fondo en cualquier tema de los presentados a lo largo de la obra. Para quienes tengan necesidad de aprender a plantear o de enseñar a proponer una investigación, para los que deseen comprender cómo se construye la ciencia y el conocimiento, esta es una obra muy recomendable.

@jcgutie

miércoles, 6 de marzo de 2019

El libro de la semana: Entre paréntesis

19

Entre paréntesis.
Roberto Bolaño (1953-2003)


Roberto Bolaño fue un escritor y poeta chileno, que residió la mayor parte de su vida en Barcelona. Entre su obra que abarca más de 20 libros, ensayos y relatos se consolidan las bases para considerarlo uno de los escritores más destacados en nuestro idioma. Este es un texto póstumo que se publicó al siguiente año de su muerte y que está compuesto deliciosamente por diversos ensayos, artículos, reseñas literarias y discursos que hizo el autor, editados por Ignacio Echavarría.

La obra está dividida en seis partes donde aparecen las creaciones de Bolaño así como las entrevistas o presentaciones que hizo sobre otros autores. A manera de homenaje póstumo del editor, se incluye al principio una biografía del autor, y al final la última entrevista que concedió y que se titula “Estrella distante” tal como su última novela. Viene al final el índice de todas las obras a las que hace referencia el autor y una sección titulada “Procedencias” en la que se describe una breve historia de los textos que abarca el libro.

Al leer esta obra nos sumergimos en el mundo personal de Bolaño, con sus lecturas, anécdotas, recuerdos y puntos de vista sobre la obra o sobre los autores que comenta. Pasa además de unas simples notas a la manera de apuntes rápidos hasta artículos más técnicos, análisis, grandes secciones narrativas y otras llenas de prosa poética que muestran la maestría que tuvo para abordar varios géneros sin mayor dificultad. Dentro de la obra hay una sección llamada “Regreso al país natal” donde narra cómo fue la experiencia de volver a su país en 1998 luego de veinticinco años de exilio, momento en que retoma contacto presencial con amigos, entorno, familia. Esta sección y “El narrador en la intimidad” nos presentan al hombre y al literato en sus momentos más personales y cómo a través de ellos encuentra cursos de inspiración o vías para sus escritos.

En lo personal, leer a Bolaño ha sido encontrar a un autor que tiene toda una hoja de ruta de la narrativa latinoamericana y española, es un narrador que por cada página que escribe seguramente debió leer al menos 10 textos para brindar la perspectiva alentadora de quienes disfrutamos con el mundo de las letras.

Desarrollada como si fuera a retazos, las piezas que constituyen esta obra se escribieron entre 1998 y 2003, prácticamente hasta la muerte del poeta. A través de los relatos, comentarios críticos, discursos y entrevistas que aparecen en la obra se muestra al crítico certero y al conocedor profundo de la obra de otros, que motivan a uno para buscar o conseguir los libros que estupendamente comenta.

Su relación con escritores, poetas y críticos surge además por medio de relatos amenos en donde conjuntamente con la amabilidad de quien habla con un amigo se muestra el dominio técnico y de oficio narrativo de Bolaño.

Para quienes no lo conocen, este libro abrirá las puertas a un panorama amplio y alentador, no sólo de sus creaciones sino de varios narradores. Sin lugar a dudas merece que leamos sus obras cumbre “Los detectives salvajes” (premio Herralde, 1998) y “2666” de aparición póstuma.

Su obra está catalogada entre los 100 mejores libros lengua castellana de los últimos 25 años, imprescindible sin lugar a dudas en tu biblioteca personal.

@jcgutie

domingo, 3 de marzo de 2019

El libro de la semana: La frantumaglia

55
La frantumaglia
Elena Ferrante.


Cuando uno lee un libro ante todo dialoga con el escritor de manera indirecta, sumergiéndose en la trama o los conocimientos que desea compartir con nosotros, sus lectores. No muchas veces estamos al tanto de los qué, los cómo y los cuándo que los autores afrontan para lograr comunicar lo que quieren a través de la escritura. Otras pocas veces tenemos la oportunidad de cuestionarlos y dialogar con ellos sobre la forma como dan vida a los mundos y al conocimiento que tejen, así que cualquier ventana abierta que nos permita atisbar hacia las personas que escriben es más que apetecible cuando admiramos la obra de alguien.

El caso de Elena Ferrante es además de todo ello, un misterio que muchos deseamos desentrañar, debido a la rotundidad de sus historias y al hecho de que hasta ahora nadie conoce bien a bien su identidad. Elena Ferrante es un seudónimo tras el cual se oculta una persona que escribe, que lee mucho y que tiene una impresionante vida interior creativa que la ha llevado a componer novelas que se han vuelto prácticamente obras de culto y un viento renovador no solo en la literatura italiana sino me atrevería a decir, mundial.

Luego de casi treinta años de carrera en el mundo literario, sus obras le han valido el reconocimiento de la crítica y la aceptación de los lectores en todo el orbe. Su primera novela fue “El amor molesto” que llegó en 1992 y generó inmediatamente la aceptación incuestionable. Al mismo tiempo nació el tema de su anonimato que ha acompañado a toda su carrera. En la obra de hoy, que es la publicación de una serie de entrevistas por escrito o de respuestas de la autora a lo que desea saber de ella el público, afirma entre otras cosas que los autores no necesariamente son conocidos físicamente sino a través de sus libros, los cuales pueden vagar por ahí y serán leídos si tienen algo que decir. En tal sentido, las obras escritas siguen su propia andadura sin necesitar para nada del soporte presencial de sus creadores.

Ferrante explica que “frantumaglia” es una palabra que empleaba su madre para referirse a ése abigarrado conjunto de ideas, sueños, miedos, imágenes y palabras que se tienen dispersos en la mente y causan desasosiego hasta que pueden conjuntarse en un todo dialógico luego de mucho tiempo, lo cual puede demorar hasta años. El libro se editó por primera vez en Italia en 2003 y ha sido editado en México por primera vez en 2018, con varias notas de los editores que dan marco a la comunicación que tuvo la autora vía escrita con entrevistadores, periodistas y con sus lectores. A lo largo de la obra Elena comparte mucho de su proceso creativo, de su historia personal y gustos de lectura, la manera como creó sus novelas y sobre todo, responde en diversos momentos a la temática recurrente de su anonimato.

Si bien deja conocer mucho de su historia personal y cómo diversos autores han influido en su propio estilo, elabora críticas a profundidad cuando se trata de hablar sobre literatura “femenina” o “masculina”, sobre el por qué separar la vida personal de los creadores de la de sus obras, y cómo aparecen en sus novelas diversos caracteres que reflejan a personas que han sido parte de su vida. Me parece que la obra genera un autorretrato que se va tejiendo con los retazos de tiempo e ideas que comparte,  nos deja atestiguar la existencia de una persona altamente creativa, con una capacidad comunicativa enorme por medio de la escritura que le da sentido a su proceder crítico, metódico sumamente autocrítico que ha desembocado en textos como “Dos amigas” (su gran tetralogía), “La hija oscura”, “Un mal nombre”, o “El amor molesto”.

Creo que vale la pena leer primero alguna de sus obras y luego abordar “La frantumaglia”, para disfrutar las dos dimensiones: independiente a través de una novela que es un ser de inteligencia, y la que nos descubre a la autora con su proceso creador.

@jcgutie

  71 La Cuarta Revolución Industrial Klaus Schwab El término “Cuarta Revolución Industrial” fue expresado por Klaus Schwab en el Foro Econ...