miércoles, 23 de enero de 2019
El libro de la semana: Baila, baila, baila.
Baila, baila, baila.
Haruki Murakami
Esta obra, a la que tenía pendiente hacerle los honores desde hace años, fue el libro de la semana y sin lugar a dudas también te la recomiendo mucho. Los que somos asiduos a los libros de Murakami estamos familiarizados con esa mezcla de realidad con fantasía o locura (¿cuánta realidad hay en una novela?) a la que este gran narrador nos conduce. En ocasiones es difícil distinguir en dónde el hilo de la historia está hablando desde el entorno de los personajes o desde los confines de sueños.
Nos adentramos en la historia de un narrador sin nombre, dedicado al oficio de escritor freelance (o quitanieves cultural, como él mismo se define) que regresa años después al Hotel Delfín, sitio donde se hospedó en compañía de la prostituta Kiki, quien desapareció inesperadamente de su vida.
Cuando trata de saber sobre ella y de hospedarse de nueva cuenta en el establecimiento, encuentra que en su lugar hay un hotel ultramoderno que se llama exactamente igual, y a partir de ahí conoce a una recepcionista con la que entabla relación y quien ha sufrido experiencias diríamos paranormales en el hotel; a Yuki, una niña de 13 años a quien debe acompañar de regreso a Tokio ya que su madre la dejó el hotel y luego posteriormente continúa una relación con ella digamos a manera de un tutor forzado, ya que sus padres están separados y le piden que la acompañe durante algunas semanas que devienen en meses.
En un punto, el narrador entra a un cine para ver la película protagonizada por Gotanda, un antiguo compañero de escuela y se sorprende al ver en una escena a la misma Kiki a quien tanto ha buscado. Esto lo lleva a buscar a su amigo y a retomar la amistad luego de tantos años, para ir en pos de esa chica elusiva cuya búsqueda lo introducirá en una trama de misterio, asesinatos, sexo y relación con la familia de Yuki. Él mismo deberá afrontar un interrogatorio extremo cuando Mei (otra prostituta de un servicio de escorts, que estuvo en el departamento de Gotanda) aparece asesinada.
La agilidad de Murakami para desplazarse en tiempos y lugares se complementa con lo que yo podría llamar el “sound track” de la trama: una referencia erudita a obras musicales que nos recuerdan por supuesto a Watanabe de “Tokio blues” y que ‘se escucha’ a lo largo de la historia ya sea porque los personajes emplean discos y casetes con esta música o porque en los sitios donde transcurren los encuentros (cafés, restaurantes, etc.) están tocando esas obras. El profundo conocimiento del autor sobre la música de jazz brinda un fondo constante al desarrollo de la historia.
Un libro que sin duda te atrapará desde los primeros capítulos y que te sostendrá casi en trance durante los puntos climáticos de la trama. Hay muchas claves que quedan aparentemente "no resueltas" algunas a mí en lo personal me dieron miedo... Tú propón las soluciones que desees.
@jcgutie
martes, 22 de enero de 2019
El libro de la semana: Cómo mentir con Estadísticas.
9
"Cómo mentir con estadísticas"
Darrel Huff.
Si bien fue escrito en 1954, este texto está anclado en los fundamentos permanentes de la estadística, lo cual le confiere intemporalidad. A través de un lenguaje ameno y claro el lector aborda el análisis de las innumerables mentiras que se dicen o pueden decir apoyándose en las técnicas estadísticas pero mal empleadas, según la noticia que deseemos dar o el hecho a sustentar. Desde encuestas y experimentos aplicados a poblaciones con muestras sesgadas, conclusiones falsas que se hacen mediante correlaciones incorrectas, o que se elaboran con las premisas tomadas según conveniencia, Huff plantea muchos ejemplos para demostrar las falacias que empresas, gobiernos, individuos y organizaciones emplean habitualmente para justificar decisiones a su favor.
Como señalamos en "El uso falaz de la estadística" las medidas descriptivas media, mediana y moda se emplean según quien desee comunicar algo o invalidar opiniones. ¿Se ha incrementado el número de asaltos o robos de coches, o de algún tipo de crimen? Lo mejor será decir que no es tan grave puesto que estamos abajo del promedio nacional... ¿pero cual promedio conviene? Evidentemente que no sería la Moda (el valor que más se repite) pues podríamos quedar mal parados.
¿Una universidad dice que de acuerdo a un estudio independiente sus egresados tienen trabajo estable a los tres meses de haber egresado? Pues si a quien realizó el estudio le hicieron llegar solamente los teléfonos o correos de los alumnos con trabajo, su promedio de éxito será enorme. Cuando un fabricante de jabones afirma que en una prueba de laboratorio su antibactericida eliminó al 95% de bichos, no dice nada de qué tipo de bichos, en qué condiciones controladas se realizó, ni si 'casualmente' eligieron a los más débiles frente al elemento activo. Tampoco dice nada sobre cómo se comporta el ingrediente sobre la piel humana, o si pierde algo de su efectividad sobre la misma. Muchas veces se cae en la falacia "post hoc" con la cual se desea convencer de que un resultado es necesariamente derivado de un hecho, como: "las carreras mejor pagadas" y muchas más.
Vamos, hasta las gráficas pueden ser truqueadas si los valores que no deseamos los ponemos en una escala más pequeña comparada con los que sí nos interesan, los cuales por supuesto amplificaremos al dibujar sus figuras.
A pesar de que diariamente y en casi cualquier medio se justifican resultados o se ofrecen productos casi mágicos, amparado todo en un "sólido sustento de estudio y muestreo" Huff recomienda analizar considerando unos cuantos elementos cruciales: quién afirma algo, cómo lo sabe, con qué tamaño de muestra se determinó y no perder de vista las herramientas básicas como la valoración de confiabilidad, y el tamaño de la muestra.
Hagamos el ejercicio de leer lo que afirman los diarios, los politicos o empresas que ofrecen "sustento con números" y veremos que pocos pasan las pruebas de rigor. Como alguna vez comentaba en un grupo de Economía matemática: "las estadísticas son como los bikinis, muy sugerentes, pero ocultan lo fundamental".
Te deseo una gran lectura de este texto y que lo pongas en práctica a la brevedad.
@jcgutie
"Cómo mentir con estadísticas"
Darrel Huff.
Si bien fue escrito en 1954, este texto está anclado en los fundamentos permanentes de la estadística, lo cual le confiere intemporalidad. A través de un lenguaje ameno y claro el lector aborda el análisis de las innumerables mentiras que se dicen o pueden decir apoyándose en las técnicas estadísticas pero mal empleadas, según la noticia que deseemos dar o el hecho a sustentar. Desde encuestas y experimentos aplicados a poblaciones con muestras sesgadas, conclusiones falsas que se hacen mediante correlaciones incorrectas, o que se elaboran con las premisas tomadas según conveniencia, Huff plantea muchos ejemplos para demostrar las falacias que empresas, gobiernos, individuos y organizaciones emplean habitualmente para justificar decisiones a su favor.
Como señalamos en "El uso falaz de la estadística" las medidas descriptivas media, mediana y moda se emplean según quien desee comunicar algo o invalidar opiniones. ¿Se ha incrementado el número de asaltos o robos de coches, o de algún tipo de crimen? Lo mejor será decir que no es tan grave puesto que estamos abajo del promedio nacional... ¿pero cual promedio conviene? Evidentemente que no sería la Moda (el valor que más se repite) pues podríamos quedar mal parados.
¿Una universidad dice que de acuerdo a un estudio independiente sus egresados tienen trabajo estable a los tres meses de haber egresado? Pues si a quien realizó el estudio le hicieron llegar solamente los teléfonos o correos de los alumnos con trabajo, su promedio de éxito será enorme. Cuando un fabricante de jabones afirma que en una prueba de laboratorio su antibactericida eliminó al 95% de bichos, no dice nada de qué tipo de bichos, en qué condiciones controladas se realizó, ni si 'casualmente' eligieron a los más débiles frente al elemento activo. Tampoco dice nada sobre cómo se comporta el ingrediente sobre la piel humana, o si pierde algo de su efectividad sobre la misma. Muchas veces se cae en la falacia "post hoc" con la cual se desea convencer de que un resultado es necesariamente derivado de un hecho, como: "las carreras mejor pagadas" y muchas más.
Vamos, hasta las gráficas pueden ser truqueadas si los valores que no deseamos los ponemos en una escala más pequeña comparada con los que sí nos interesan, los cuales por supuesto amplificaremos al dibujar sus figuras.
A pesar de que diariamente y en casi cualquier medio se justifican resultados o se ofrecen productos casi mágicos, amparado todo en un "sólido sustento de estudio y muestreo" Huff recomienda analizar considerando unos cuantos elementos cruciales: quién afirma algo, cómo lo sabe, con qué tamaño de muestra se determinó y no perder de vista las herramientas básicas como la valoración de confiabilidad, y el tamaño de la muestra.
Hagamos el ejercicio de leer lo que afirman los diarios, los politicos o empresas que ofrecen "sustento con números" y veremos que pocos pasan las pruebas de rigor. Como alguna vez comentaba en un grupo de Economía matemática: "las estadísticas son como los bikinis, muy sugerentes, pero ocultan lo fundamental".
Te deseo una gran lectura de este texto y que lo pongas en práctica a la brevedad.
@jcgutie
domingo, 20 de enero de 2019
El libro de la semana: Las fiebres de la memoria
49
Las fiebres de la memoria.
Gioconda Belli.
Construir un thriller lleno de misterios, intrigas de la realeza, aventuras y pasión con un amplísimo dominio del oficio literario es un reto complicado para escritores de gran calado. No obstante, Gioconda Belli acomete con pulcritud y talento esta impactante empresa y emerge triunfal con un texto redondo, equilibrado, riguroso y sumamente cautivador. Dueña de una prosa magistral por cuyas rendijas luminosas brota su arte poética, Gioconda envuelve con su maestría narrativa a nosotros sus lectores y nos lleva por un paseo a lo largo de la historia, por la ficción injertada de realidad y por parte de su propia historia familiar. Esta es su novela más reciente y sin duda puedo decir uno queda gratamente sorprendido con las enormes competencias narrativas de la autora, quien escribe cada vez más vitalmente y de forma mucho más plena.
Su talento invita con cada línea a seguir en la trama de su historia narrada siempre desde la perspectiva del personaje principal cuyo manuscrito sabremos, fue encontrado en una caja de galletas, recurso estilístico que brinda un toque más de misterio al relato. La ficción que se construye logra un estupendo equilibrio entre la temporalidad histórica, los personajes que se articulan desde el punto de vista del narrador omnisciente y todo tipo de marcas geográficas que nos conducen finalmente por Nicaragua hasta Matagalpa, cuna de belleza natural lujuriosa en el siglo XIX.
La novela relata los episodios centrales de la vida de Charles Choiseul de Praslin, un noble venido a menos en 1847 en Francia. Con la ayuda del rey Luis Felipe I de Orleans, logra fingir su muerte para ponerse a salvo de ser condenado por un crimen pasional (nada menos que el asesinato de su esposa) y con ello iniciar una dilatada odisea que lo lleva primeramente a la isla Wight donde cambia su nombre, inventa una historia familiar distinta, y conoce entre otros personales al poeta Tenysson. De ahí se marcha a Nueva York en donde bajo el auspicio de Cornelius Vanderbilt se embarca en un viaje de su compañía naviera que buscaba un paso comercial a través de Nicaragua para ahorrar cientos de kilómetros en lugar de bajar por Panamá o el Estrecho de Magallanes.
Precisamente en ese viaje inaugural, lleno de aventuras para aquellos europeos y gente acomodada que se internaban en un país diametralmente diferente, intenso y desbordante tanto de expresiones culturales y estilos sociales diversos, como de una naturaleza desbordante, es que su vida gradualmente va cambiando. Sin darse cuenta, varios de los conocimientos de medicamentos, remedios y en general de medicina empírica que adquirió por su contacto y lecturas a lo largo de su huida, le facilitarían establecerse en esta nueva tierra junto con muchos cientos de inmigrantes que la iban poblando. Charles conoce ahí a Margarita Arauz, una joven viuda a quien apodaban la Rosa Blanca y con quien inicia una historia de amor que lo acompañará hasta el fin de su vida.
Esta es la obra más reciente de Gioconda Belli y dentro de su prosa magistral breve y sustanciosa (los capítulos de su libro son breves y casi una historia completamente autocontenida en cada uno), aparecen guiños de su pluma poética con la cual la hemos conocido y muchos la admiramos. Por supuesto, llama la atención el profundo trabajo documental, las horas de búsquedas de referencias y citas que debió hacer para preparar la obra, el aprendizaje de contextos y sitios en la lógica temporal para armar esta historia que atrapa al lector desde los primeros capítulos. Al estilo de las grandes obras de misterio, la trama subyuga e interesa porque uno no tiene forma de adivinar qué se va a construir capítulo a capítulo.
Además, el dominio del habla que ella elabora individualmente, según narra o interviene cada personaje es por completo admirable. Se nota un trabajo de estilística, revisión y cuidado psicológico que nos hace sentirnos testigos de un mundo en donde las voces se intercalan magistralmente para crear el entorno experiencial y estético que ella logra.
No dudo en recomendarte que leas este libro, para que disfrutes, pero sobre todo para que te acerques a la dimensión literaria de Gioconda Belli, quien sin duda en algún momento -me parece- estará nominada para el Premio Nóbel de Literatura.
@jcgutie
jueves, 17 de enero de 2019
El libro de la semana: José Trigo
4
"José Trigo"
Fernando del Paso.
Indudablemente que Fernando del Paso es uno de los autores mexicanos de los cuales obliga su lectura si queremos profundizar en un elevado nivel literario, erudición y frescura narrativa, hasta diría "innovación narrativa". Si bien la obra fue publicada en 1966 -año del nacimiento de quien esto escribe- y ganó prácticamente de inmediato el premio Xavier Villaurrutia, sigue siendo esta -la primera novela de Fernando- una obra de plenitud, retadora, creativa y plena en inventiva, en elaboración de formas literarias que en su momento no fueron bien entendidas por la crítica.
Aún así y en pleno 2017, abordar este texto requiere del lector un esfuerzo importante, no sólo por la riqueza del léxico que emplea, sino por el manejo entretejido de planos de tiempo, la intervención en contrapunto de diferentes voces que son tanto de los personajes como de un narrador que aparece y se difumina a lo largo de la historia, así como la referencia a datos y aconteceres históricos certeros de la Guerra Cristera, la cual deviene en personajes que viven el conflicto ferrocarrilero en nuestro país de inicios del siglo pasado.
Para mi gusto, de la vasta obra de Del Paso sus tres publicaciones cumbre pueden ser "Noticias del Imperio" (sin lugar a dudas y también obligada para quien desee conocer un fragmento importante de la historia de México, con una extensa y soberbia labor documental, con un estilo hasta poético en su tratamiento y una mirada crítica acontecimientos cruciales del siglo XX), "Palinuro de México" donde propiamente no hay una historia sino una intercalación de voces de los personajes a través de los cuales al lector asume cualquier trama que desee, y esta "José Trigo". El personaje puede ser hasta un símbolo, hasta alguien creado con retazos de diversos personajes que se desenvuelven a lo largo de la historia.
Por otra parte, un elemento magistral de esta novela es que puede leerse por pares de capítulos, son 9 de la primera parte (Del Oeste) y 9 de la segunda (Del Oeste) separados por un capítulo llamado El puente. Puede leerse cada capítulo de la primera parte, y luego su correspondiente de la segunda, sin perder el sentido de la historia, también pueden leerse todos los capítulos en secuencia, desde el último al principio.... Tal es la maravilla de este texto.
Debo reconocer que esta novela es muy compleja de seguir para el lector poco avezado, y que obliga muchas veces a tener cerca un diccionario para comprender primeramente la definición de muchos términos, así como una disposición de ánimo para guiarse por el laberinto conceptual y discursivo de esta obra de arte que te recomiendo sin lugar a dudas.
@jcgutie
"José Trigo"
Fernando del Paso.
Indudablemente que Fernando del Paso es uno de los autores mexicanos de los cuales obliga su lectura si queremos profundizar en un elevado nivel literario, erudición y frescura narrativa, hasta diría "innovación narrativa". Si bien la obra fue publicada en 1966 -año del nacimiento de quien esto escribe- y ganó prácticamente de inmediato el premio Xavier Villaurrutia, sigue siendo esta -la primera novela de Fernando- una obra de plenitud, retadora, creativa y plena en inventiva, en elaboración de formas literarias que en su momento no fueron bien entendidas por la crítica.
Aún así y en pleno 2017, abordar este texto requiere del lector un esfuerzo importante, no sólo por la riqueza del léxico que emplea, sino por el manejo entretejido de planos de tiempo, la intervención en contrapunto de diferentes voces que son tanto de los personajes como de un narrador que aparece y se difumina a lo largo de la historia, así como la referencia a datos y aconteceres históricos certeros de la Guerra Cristera, la cual deviene en personajes que viven el conflicto ferrocarrilero en nuestro país de inicios del siglo pasado.
Para mi gusto, de la vasta obra de Del Paso sus tres publicaciones cumbre pueden ser "Noticias del Imperio" (sin lugar a dudas y también obligada para quien desee conocer un fragmento importante de la historia de México, con una extensa y soberbia labor documental, con un estilo hasta poético en su tratamiento y una mirada crítica acontecimientos cruciales del siglo XX), "Palinuro de México" donde propiamente no hay una historia sino una intercalación de voces de los personajes a través de los cuales al lector asume cualquier trama que desee, y esta "José Trigo". El personaje puede ser hasta un símbolo, hasta alguien creado con retazos de diversos personajes que se desenvuelven a lo largo de la historia.
Por otra parte, un elemento magistral de esta novela es que puede leerse por pares de capítulos, son 9 de la primera parte (Del Oeste) y 9 de la segunda (Del Oeste) separados por un capítulo llamado El puente. Puede leerse cada capítulo de la primera parte, y luego su correspondiente de la segunda, sin perder el sentido de la historia, también pueden leerse todos los capítulos en secuencia, desde el último al principio.... Tal es la maravilla de este texto.
Debo reconocer que esta novela es muy compleja de seguir para el lector poco avezado, y que obliga muchas veces a tener cerca un diccionario para comprender primeramente la definición de muchos términos, así como una disposición de ánimo para guiarse por el laberinto conceptual y discursivo de esta obra de arte que te recomiendo sin lugar a dudas.
@jcgutie
miércoles, 16 de enero de 2019
El libro de la semana: Ética de Urgencia
3
Ética de urgencia.
Fernando Savater.
Después de 24 años de la aparición de 'Etica para Amador" este libro de Fernando Savater renovó el diálogo ágil y moderno con los jóvenes. La edición que leí es del 2012 pero por supuesto, los temas que toca siguen son tan vigentes porque nos interesan a todos, no solamente a los adolescentes. Asuntos como las nuevas tecnologías y la robótica, el uso de Internet como herramienta y como arma, la política y la democracia (tan cuestionadas en nuestros días), o la compasión, la belleza, la muerte y la solidaridad, la crisis.
El autor aborda con un timbre fresco y sencillo los grandes temas de la humanidad tanto futuros (tecnología, intimidad, información) como imperecederos en esta obra que en su mayoría brotó de charlas con los jóvenes. Los que ahora llamamos 'millenials', generación 'z' y en camino la 'generación touch' son quienes han reemplazado en la vida a Amador, el hijo de Fernando a quien dedicó el primer texto que fue todo un éxito editorial.
"Ética de urgencia" toca puntos medulares y da luces para abordar las inquietudes de aquellos que seguirán en la marcha de la vida y heredarán el entorno que conocemos.
¿Es éste el mejor momento y la mejor vida posible? ¿Es importante participar en política o eso se lo dejamos a la calaña habitual de personajes a cargo? ¿La intimidad se ve afectada por Internet? ¿Por qué no bajar cuanta película y libro puedo de Internet, si está tan disponible? ¿Los animales tienen derechos y debemos respetarlos, qué hacemos con las corridas de toros? ¿Sigue siendo válido el imperativo categórico de Kant de hacer siempre como quisiéramos que todos actuaran, o podemos matizarlo?
A pesar de ser un experto especialista en temas de ética y un filósofo profundo, Savater emplea un habla cotidiana y accesible para todos nosotros y como si estuviésemos en una charla de café y nos brinda esas pistas para la reflexión o profundización, siempre en un tono afable y ágil.
Considero que es una obra indispensable para nuestros jóvenes, tan acostumbrados a la inmediatez y ausencia de lectura reflexiva, al mundo del clic y del touch, a la velocidad de las relaciones virtuales. También es necesaria -diría impostergable para nosotros como padres o formadores- por idénticas razones, a las cuales agrego: la imperiosa necesidad de comprender el mundo moderno, de romper la brecha con los miembros de la generación que va a heredar el mundo tecnológico en el cual tras bambalinas, sobre los teclados y a un lado de las webcams estamos los humanos de siempre. Hay tanto por aprendernos mutuamente.
@jcgutie
martes, 15 de enero de 2019
El libro de la semana: Demonio de Libro
2
Demonio de libro.
Clive Barker.
"Quema este libro.
Vamos. Rápido, mientras aún quede tiempo. Quémalo. No leas ni una palabra más. ¿Me has oído? Ni una sola palabra más..."
Así comienza la obra de esta semana "Demonio de libro" de Clive Barker (2007), cuya portada reza "Cuidado lector, no abras este libro a la ligera... El mal reside en el interior y quiere algo a cambio de su relato".
Es una novela donde un demonio que reside en el libro nos habla directamente a los lectores, con tonos que van desde amenazadores y ofensivos, hasta relatos a veces hasta con toque infantil. La historia de cómo llegó un demonio a vivir dentro del libro es la trama que atrae y hace que uno pueda leer el texto en unas pocas sentadas... Por supuesto hay partes que pudieran ser ofensivas para quienes sean muy conservadores o muy religiosos y no tanto enfocados en criterios literarios. Abstenerse si es el caso.
Por lo demás una obra entretenida, ágil y que ofrece una perspectiva inusitada ante uno de los grandes inventos de la humanidad: la imprenta. Buena para pasar un rato abordando una temática, estilo y narrativa poco usuales.
Literariamente pasa, pero no más.
Demonio de libro.
Clive Barker.
"Quema este libro.
Vamos. Rápido, mientras aún quede tiempo. Quémalo. No leas ni una palabra más. ¿Me has oído? Ni una sola palabra más..."
Así comienza la obra de esta semana "Demonio de libro" de Clive Barker (2007), cuya portada reza "Cuidado lector, no abras este libro a la ligera... El mal reside en el interior y quiere algo a cambio de su relato".
Es una novela donde un demonio que reside en el libro nos habla directamente a los lectores, con tonos que van desde amenazadores y ofensivos, hasta relatos a veces hasta con toque infantil. La historia de cómo llegó un demonio a vivir dentro del libro es la trama que atrae y hace que uno pueda leer el texto en unas pocas sentadas... Por supuesto hay partes que pudieran ser ofensivas para quienes sean muy conservadores o muy religiosos y no tanto enfocados en criterios literarios. Abstenerse si es el caso.
Por lo demás una obra entretenida, ágil y que ofrece una perspectiva inusitada ante uno de los grandes inventos de la humanidad: la imprenta. Buena para pasar un rato abordando una temática, estilo y narrativa poco usuales.
Literariamente pasa, pero no más.
lunes, 14 de enero de 2019
El libro de la semana: Los herederos de la tierra
1
Los herederos de la tierra.
De Ildefonso falcones.
Terminamos de leer “Los herederos de la tierra”, de Ildefonso Falcones. Aunque la publicidad habla de esta novela como la continuación de “La catedral del mar” es una obra completa en sí, totalmente independiente.
Si bien los protagonistas pertenecen a la siguiente generación como Bernat, hijo de Arnau quien a su vez fue uno de los bastaixos que cargaron piedras para la construcción del templo, toda la historia se desarrolla ahora en el contexto de los vinos, el cuidado de las viñas y todo el proceso para producción y comercialización del vino en la Barcelona de la edad media.
La historia atrapa al lector desde el primer capítulo, pero luego se van sucediendo acontecimientos que no acaban de cuajar en una dirección clara del texto. Sustentada en una sólida investigación no sólo de la sociedad, la historia europea con sus hitos históricos y guerras del período, el autor crea una ficción que además profundiza en la cultura enológica y ofrece numerosos referentes para la comprensión de la actividad vinícola, la producción del vino y el uso de diferentes especias y hasta aguardiente (elemento, introducido por Falcones para dar un apoyo central a la historia, puesto que es dudoso que en la época que abarca la trama se hubiera usado dicho destilado para prolongar la vida de los vinos, que por lo general se avinagraban en un año o quizá poco más).
La narrativa es vívida y dinámica, con explicaciones y datos sobre el contexto social, las guerras, el cisma religioso de Occidente cuando la iglesia católica llegó a tener tres papas al mismo tiempo, así como campañas guerreras que fueron creando el devenir europeo donde ocurrirían las grandes transformaciones mundiales.
Para mi gusto la novela podría haber terminado en la segunda parte del libro y muy bien, pero el autor lleva al protagonista a un torbellino de sinsabores y altibajos muy similar a los que ocurrieron en “La mano de Fátima”, y no queda muy claro el por qué. A veces uno se desespera por tanto sufrimiento sin razón clara.
Técnicamente la obra me pareció muy bien construida y entretenida, quizá con un par de deslices imperceptibles en su relato -que ni siquiera voy a mencionar- pero los personajes no alcanzan la emoción vital de su primera obra. Además hay mucha intervenciones para aclarar o profundizar en los hechos históricos de contexto.
Tiene varias notas poéticas, como la que hace referencia al momento del pisado de la uva por parte de Hugo y su hija, que luego cierra la obra al repetirse de nueva cuenta en su familia.
Te recomiendo leerla si buscas un texto entretenido y para acompañar estos días, pero no más.
@jcgutie
Los herederos de la tierra.
De Ildefonso falcones.
Terminamos de leer “Los herederos de la tierra”, de Ildefonso Falcones. Aunque la publicidad habla de esta novela como la continuación de “La catedral del mar” es una obra completa en sí, totalmente independiente.
Si bien los protagonistas pertenecen a la siguiente generación como Bernat, hijo de Arnau quien a su vez fue uno de los bastaixos que cargaron piedras para la construcción del templo, toda la historia se desarrolla ahora en el contexto de los vinos, el cuidado de las viñas y todo el proceso para producción y comercialización del vino en la Barcelona de la edad media.
La historia atrapa al lector desde el primer capítulo, pero luego se van sucediendo acontecimientos que no acaban de cuajar en una dirección clara del texto. Sustentada en una sólida investigación no sólo de la sociedad, la historia europea con sus hitos históricos y guerras del período, el autor crea una ficción que además profundiza en la cultura enológica y ofrece numerosos referentes para la comprensión de la actividad vinícola, la producción del vino y el uso de diferentes especias y hasta aguardiente (elemento, introducido por Falcones para dar un apoyo central a la historia, puesto que es dudoso que en la época que abarca la trama se hubiera usado dicho destilado para prolongar la vida de los vinos, que por lo general se avinagraban en un año o quizá poco más).
La narrativa es vívida y dinámica, con explicaciones y datos sobre el contexto social, las guerras, el cisma religioso de Occidente cuando la iglesia católica llegó a tener tres papas al mismo tiempo, así como campañas guerreras que fueron creando el devenir europeo donde ocurrirían las grandes transformaciones mundiales.
Para mi gusto la novela podría haber terminado en la segunda parte del libro y muy bien, pero el autor lleva al protagonista a un torbellino de sinsabores y altibajos muy similar a los que ocurrieron en “La mano de Fátima”, y no queda muy claro el por qué. A veces uno se desespera por tanto sufrimiento sin razón clara.
Técnicamente la obra me pareció muy bien construida y entretenida, quizá con un par de deslices imperceptibles en su relato -que ni siquiera voy a mencionar- pero los personajes no alcanzan la emoción vital de su primera obra. Además hay mucha intervenciones para aclarar o profundizar en los hechos históricos de contexto.
Tiene varias notas poéticas, como la que hace referencia al momento del pisado de la uva por parte de Hugo y su hija, que luego cierra la obra al repetirse de nueva cuenta en su familia.
Te recomiendo leerla si buscas un texto entretenido y para acompañar estos días, pero no más.
@jcgutie
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
71 La Cuarta Revolución Industrial Klaus Schwab El término “Cuarta Revolución Industrial” fue expresado por Klaus Schwab en el Foro Econ...
-
15 "Aprender a pensar leyendo bien" Yolanda Argudín y María Luna. (UIA, PyV, 1995) Paradójicamente, mucho leemos porque ‘podemos’ ...
-
A pesar de que vivimos en una sociedad donde prácticamente todos los procesos personales y profesionales están soportados con sistemas de in...
-
Notas complementarias con respecto al comentario sobre este libro El Tango. En la primera conferencia Borges habla sobre la historia, los or...