miércoles, 6 de septiembre de 2017

Formación por competencias y tecnología

En lo que respecta a proyectos de formación y capacitación para las empresas, el informe SCANS del Ministerio del Trabajo de Estados Unidos (1991) sigue siendo un referente de primer orden cuando hay que establecer las áreas, temas y procesos de actualización continua de los empleados. En este documento se definen las dimensiones de preparación que debe tener una persona colaboradora en una empresa y les otorga los nombres de: competencias, habilidades de base, habilidades de pensamiento y cualidades personales.


Las competencias base que señala el documento son aquellas que se consideran cruciales para la participación en las tareas de las organizaciones modernas, como gestión de recursos, habilidades tecnológicas, o capacidad para las relaciones interpersonales. Las competencias de base se consideran aquellas herramientas fundamentales de la preparación como la lectura, interpretación de instrucciones orales, aritmética y escritura. En lo tocante a las habilidades de pensamiento se incluyen hablar, tomar decisiones, pericia creativa y resolución de problemas. Las cualidades personales son aquellas que tienen que ver con el modo de ser de cada uno como responsabilidad, perspectiva ética, sociabilidad, proactividad y autogestión.

En el ámbito académico se considera crucial la formación basada en competencias y la abrumadora mayoría de instituciones en nuestro país ya están desempeñando su labor formativa bajo dicho esquema, con un sesgo muy fuerte hacia lo que entenderíamos como “competencias para el trabajo” o “habilidades para la labor”.



Evidentemente se trata de cuidar con mayor o menor éxito el traslado de conocimiento teórico hacia el estudiante sin descuidar las necesidad que tienen los egresados de colocarse rápidamente en el mercado laboral, para lo cual requieren contar con los conocimientos y las habilidades prácticas que demandan los nuevos puestos. Dicho sea de paso estas necesidades están cambiando debido a la actualización tecnológica sistemática, la elevada velocidad en el ciclo de vida de productos y servicios, así como el nivel incrementado de competitividad entre organizaciones. Todo esto está facilitado entre otras cosas por la cercanía comunicativa que brinda Internet. Precisamente, la red de redes acerca estrechamente a productores y consumidores, a competencia y proveedores, lo que deviene en un entorno atroz y cambiante de elevada rivalidad por la supremacía.

Sin embargo, por el otro lado se tiene una situación paradójica: las nuevas generaciones de estudiantes y profesionales se están acostumbrando a no leer, instigados quizá por la inmediatez que brindan los clics en la web, los likes en Facebook, los videos o imágenes que se envían por Whatsapp y demás, están perdiendo habilidades para una concentración sostenida y para la introspección requerida para vincular los nuevos saberes con la experiencia previa, o para comprender cabalmente el fundamento que causa un bien o servicio, o que sustenta un proceso productivo o una política administrativa.



Nos encontramos así en un escenario contrapuesto donde por una parte los requerimientos de la ‘vida real’ son exigentes, cambiantes y crecientes, los cuales demandan cada vez una preparación más profunda y adaptativa; pero por el otro muchos capacitadores o docentes no tienen la preparación para acompañar efectivamente la formación de sus aprendices, ni éstos a su vez dominan las habilidades básicas de pensamiento, comunicativas, de análisis, manejo de medios, resolución de problemas, etc.

Sabemos que no tiene sentido y sería erróneo plantear un alto en el camino para reflexionar, menos aún detener las tendencia de la globalización. En México, un usuario promedio de redes sociales y otros medios comunicativos móviles dedica hasta 20 horas por semana al seguimiento y toma de contacto con los integrantes de sus redes, sin embargo un gran porcentaje de ése tiempo está enfocado puramente en temas lúdicos o trivialidades, dejando de lado las enormes posibilidades de estos recursos para el crecimiento, formación y capacitación. ¿Qué sucedería por ejemplo, si estas personas dedicaran 1 hora diaria a leer, a prepararse de manera sistemática y reflexionar?

Pues sucedería que tendrían aún 13 horas para la interacción en línea, y que habrían leído un libro cada semana. Así de sencillo es.


Las organizaciones que desean extender sus procesos de formación y capacitación, las universidades y centros de entrenamiento deberán encontrar el justo medio entre tecnología, contenidos, interactividad y socialización. Las plataformas LMS modernas que se emplean para la capacitación en línea reconocen el gran potencial todavía inexplorado de las redes sociales, y el profundo efecto formativo que puede tener el aprendizaje informal vinculado con los procesos institucionales de mejora continua en las habilidades del personal.

martes, 15 de agosto de 2017

Aprender en línea, nunca fue tan asequible

Aprender y capacitarse en línea es una gran oportunidad para quienes formamos parte de una organización grande, compleja y distribuida. La posibilidad de contar con acceso no sólo a los contenidos de aprendizaje (como notas, videos o ejercicios) sino también a la comunicación con los compañeros, consultores y personas a cargo del apoyo técnico, brinda ventajas que podemos explotar en todo momento.

En la actualidad las empresas están sacando partido del extenso repertorio de medios de comunicación, sistemas móviles, redes y acceso a Internet para mejorar sus procesos operativos y comerciales, así que el siguiente paso es emplear los mismos recursos para fortalecer la capacitación continua del persona. Más aún, dado que la tendencia global es que cada persona emplee al menos dos herramientas de cómputo móvil personal (por decir algo, el teléfono inteligente y una tableta) se tiene entonces que los medios para hacer llegar el contenido de formación a sus destinatarios, así como proveer de recursos en tiempo real para la interacción pueden integrarse efectivamente en una estrategia de capacitación distribuida, en línea y colaborativa.



Entre las ventajas que los nuevos recursos de formación en línea como sistemas LMS, tecnologías de CaaS (contenidos como servicio), sistemas en nube y plataformas sincrónicas están:

  1. Poder brindar capacitación en todo momento y lugar.
  2. Acceder a los recursos desde cualquier dispositivo (teléfono, tableta, computadora) sea fijo o móvil.
  3. Interactuar con los compañeros y con los consultores a través de varios servicios.
  4. Contar con fuentes de información actuales sobre la empresa y sus proyectos, los sistemas de formación y los diversos programas de aprendizaje que estén disponibles.
  5. Presentar certificaciones a través de varios instrumentos de evaluación (no únicamente exámenes en línea).

Estas capacidades permiten que se compagine la actualización personal y profesional con otras actividades de los aprendices como la vida familiar, el tiempo libre o el deporte. Realmente disfrutamos de vivir en un momento tecnológico donde la gama amplia de servicios de comunicaciones facilita el aprendizaje no sólo ‘sobre la marcha’, sino ‘a lo largo de la vida’. En las organizaciones, escuelas, ciudades y espacios públicos se sigue desarrollando infraestructura de acceso a Internet, que se ha vuelto además de la red de interacción más grande del planeta. Esta constituye un artefacto cultural donde se genera conocimiento, ciencia, arte y además se desenvuelven todo tipo de procesos humanos.


Cada empresa es diferente y por lo tanto sus necesidades requieren una solución especial integrada por equipo humano, procesos y recursos tecnológicos que constituye el sustrato efectivo para su tareas y programas de capacitación, así como la mejora continua en las habilidades de su personal. El desarrollo constante de los colaboradores, sin duda constituye ahora un objetivo estratégico de primer nivel dado que las mismas herramientas sociotécnicas aceleran la competitividad y acortan el ciclo de vida de productos y servicios, pero también potencian las capacidades de producción, mercadeo, publicidad e interacción con los clientes o proveedores. Si esto ocurre en todo el orbe, entonces es indispensable desarrollar continuamente el talento personal. La disponibilidad de cursos abiertos en plataformas MOOC, las que ofrecen diferentes empresas y universidades, así como las que se producen internamente en cada institución integran un acervo prácticamente inagotable para el desarrollo de competencias o la acentuación de habilidades competitivas especiales.

Es crucial que la organización seleccione y emplee efectivamente tanto los medios como los contenidos que dada su naturaleza sean más adecuados según sus operaciones. Acérquese al equipo consultor de su preferencia para comenzar a utilizar YA los medios que ofrece este contexto moderno. Para quienes necesitamos mejorar constantemente en nuestras habilidades y competencias, el contar con un sistema en línea para estudio y preparación representa una puerta amplia que se abre y nos permite mejorar continuamente.


jueves, 10 de agosto de 2017

Sistemas de información fluidos

De acuerdo con The Gartner group y HP, en este año un 25% de las empresas perderán empuje por no hacer adecuadamente su transición hacia el entorno puramente digital. Si consideramos que en el contexto tecnológico actual más de la mitad de la población está en línea, el fracasar en la instrumentación informática y de comunicaciones, así como en la estrategia de marketing y consolidación de los procesos productivos, comerciales y de comunicación organizacional es un riesgo que puede implicar la pérdida de posición o de ventaja estratégica.

Si se tiene en cuenta que la frecuencia de las mejoras e innovaciones en productos y servicios se mide ya en semanas y posiblemente pronto se haga en días, nos encontramos con que la agilidad organizacional necesariamente tiene que apoyarse en el sustrato de tecnología de vanguardia para ser efectiva frente a los retos del entorno moderno.


Por ejemplo, un teléfono celular que haya actualizado sus aplicaciones el día de hoy cuando mucho permanecerá vigente y “al último grito de la moda” a lo más 17 días. Éste es el tiempo promedio mundial que están demorando en ser liberadas las nuevas versiones del repertorio de APPS, sistema operativos y mejoras al código de los teléfonos inteligentes. El ritmo en el entorno de las tabletas y las laptops es más lento todavía, pero se está acelerando. En los entornos móviles donde viven nuestros alumnos, nuestros clientes, los competidores o nuestros proveedores, la expectativa para el año 2020 es que serán generadas 120 actualizaciones por año. Imaginemos nuestras organizaciones actualizando los contenidos de portales, blogs, servicios presenciales, comerciales y de marketing a ése ritmo. Prácticamente seríamos una organización distinta cada 365 días.

Existen varias vertientes que determinan el rumbo de los servicios de información y las comunicaciones donde desenvolvemos toda la actividad comercial, empresarial, de investigación y cultural. Una de ellas la definen los servicios "en la nube" un entorno distribuido de almacenamiento altamente disponible en donde se pueden resguardar los archivos, bases de datos, acervos de contenidos y programas de las empresas. Hay diferentes esquemas y rangos de servicios que permiten usar infraestructura de alto nivel prácticamente a cualquier persona u organización, pero un nivel de funcionalidad y vigencia tecnológica que antes solamente estaba reservado a las empresas de gran envergadura, del tipo Fortune 500.


En otro orden de ideas, el tema de la seguridad informática continuará siendo un punto crucial en el establecimiento de los sistemas de información. Nunca como ahora la humanidad había estado tan interconectada gracias a múltiples servicios y elementos técnicos que se tienen en Internet, pero con el consabido riesgo de las intrusiones, las infecciones por virus, la pérdida de datos o robo de identidad. Los recursos basados en nube que hemos mencionado han ido incorporando diversos esquemas de tolerancia a fallas, de protección y disponibilidad, con lo cual se va logrando mitigar los riesgos que existen e este medio ambiente hiperconectado. Muchas empresas o individuos confían en sistemas virtualizados y en almacenamiento distribuido para paliar el riesgo de tener todo guardado en la computadora personal o en unidades de discos removibles. Cada vez más son las personas que emplean su equipo personal como un mero 'visor de contenidos' que se enlaza con su cuenta para recuperar en cualquier momento y lugar la información y sus datos.


Para las empresas que integran su infraestructura, esto implica contar con recursos de hardware y telecomunicaciones capaces de operar en la modalidad de cómputo dual, es decir: por una parte sostener y desarrollar sus aplicativos clásicos como ERPs, Bases de Datos, MIS, EIS y otros; mientras que por la otra, necesitan liberar APPS para entornos ligeros y móviles que estén disponibles para varias plataformas y que puedan actualizarse de manera rápida para seguir los pasos de su comunidad creciente de usuarios.

Sistemas tradicionales basados en infraestructuras convergentes (como los basados en blades y redes de almacenamiento SAN) ya no son suficientes. Es necesario contar con conjuntos de recursos de procesamiento, almacenamiento y transmisión de información que sean altamente dinámicos (fluidos, como los llaman en HPE) y que puedan configurarse prácticamente 'al vuelo' para adaptarse de inmediato a los requerimientos, peticiones, acceso y transacciones de clientes, alumnos o usuarios altamente móviles y que acceden por demanda a estos servicios. Por descontado queda que se necesita brindar mantenimiento y actualizaciones constantes, sobre la marcha a estos aplicativos.


@Virtualizart

email: telecom@virtualizart.com
           consulting@virtualizart.com

lunes, 19 de junio de 2017

Debian 9 y HPE Microserver Gen10, soluciones disponibles

En días recientes se tuvieron varias noticias importantes en el área de la informática, las telecomunicaciones y los sistemas operativo. Por una parte, la liberación del tan esperado sistema operativo Linux Debian 9, y por la otra la presentación comercial de Microserver Gen10 de HPE.

Debian 9 (conocido como Stretch) está considerado por muchos como una obra maestra de la ingeniería del software, la versión recién liberada requirió un esfuerzo de más de dos años y será soportada en el largo plazo (5 años) en cuanto a actualizaciones, mejoras de seguridad e integración de todos los paquetes y aplicativos. En esta su versión más depurada se incluyen muchas ventajas como:

  • Compatibilidad con hardware tipo UEFI, que es la manera como inician los modernos equipos de cómputo como servidores, se puede además instalar Debian de 64 bits en UEFI a 32 bits, sin ningún problema.
  • Reemplazo de MySQL por MariaDB, en esfuerzo de la comunidad de desarrollo para lograr la gratuidad absoluta del software. El reemplazo es transparente y si se está usando la base de datos para aplicativos diversos el cambio se hace de forma transparente.
  • El sistema de Compilación Reproducible permite generar paquetes idénticos a bajo nivel, siempre. Esto asegura que no haya contaminación o infección por cambios de código que pudieran ser incluidos por terceros. Está ya programada la liberación de herramientas para validar el origen de paquetes e instalar solamente aquellos que sean confiables, como ocurre con otros entornos.
  • Regresan los paquetes Firefox, Thunderbird que respectivamente navegador de Internet y lector de correo de muy amplio uso en el mundo.
  • Hay herramientas para Telefonía IP como Asterisk 13.14.1, para seguridad (GnuPG 2.1, que facilita la integración de herramientas como criptografía de curvas elípticas y la compatibilidad con hardware de seguridad).
  • Se incluyen diferentes opciones para interfaz gráfica, herramientas como Xen para la virtualización de equipos, diversos compiladores y más de 51,000 aplicaciones listas para ser utilizadas.

Debian tiene la reputación de ser una de las versiones más robustas, estables y depuradas del mundo. En el repositorio de aplicativos se encuentran paquetes aplicables prácticamente para cualquier ámbito: empresarial, académico, industrial, de investigación, etc. Este conjunto de elementos es abierto y libre, pero además se tiene soporte para aplicaciones de licenciamiento, sistemas de terceros y muchísimas aplicaciones comerciales.

Su versatilidad permite configurarlo para funciones como: gestión de bases de datos, portales web, aplicaciones móviles, plataformas para comercio electrónico, sistemas de aprendizaje en línea, diseño CAD, control industrial y muchos más. Por ejemplo un derivativo llamado Raspbian es el entorno operativo de la computadora educativa de bajo costo Raspberry Pi que hemos comentado anteriormente. Este sistema se utiliza para proyectos educativos en todos los niveles, desde primaria hasta desarrollos en postgrado y utilización para ámbitos industriales, robótica, sensores, etc.

Muchas empresas confían a sistemas Debian no solamente sus grandes servidores y administración de aplicaciones o servicios de información, también lo emplean para las computadoras de escritorio de los empleados, en sistemas de bajo costo y hasta en tabletas construidas con base en Raspberry Pi.


Por otra parte, HPE presentó comercialmente su nuevo Microserver Gen 10, que es un servidor compacto enfocado en aplicaciones para empresas pequeñas o como primer servidor que se emplee para grupos de trabajo reducidos, así como para aplicaciones domésticas. Sus dimensiones físicas son conocidas como Microtorre (23.5 x 23.0 x 25.4 cm) y con un peso de apenas 6.5 kg (con un disco duro y un banco de memoria), permiten instalarlo en espacios muy reducidos.


El consumo de energía es de 200 Watts como máximo y viene equipado con procesador AMD Opteron serie X3216, así como con tarjeta de red de salida dual a 1000 Mbps, 2 puertos USB 3.0 y otros dos USB 2.0. Tiene además puertos PCIe x4 y x8, lo cual facilita hacer su expansión con tarjetas aceleradoras, más tarjetas de comunicaciones y diversos periféricos. La memoria es del tipo DDR4 UDIMM que permite transferencias de información hasta por 2133 MT/s

Por defecto viene sin disco duro interno, pero cuando se adquiera puede adquirirse con hasta 4 discos SATA de 4 TB cada uno. En cuanto a RAM, puede crecer hasta 32 GB a partir de los 8 GB estándares que tiene el sistema. De fábrica el equipo viene con el sistema operativo ClearOs, pero por supuesto puede reemplazarse por el que necesite la empresa. Por ejemplo, se le puede aprovisionar el mismo Debian 9, o bien podría instalarse PfSense para convertir al sistema en un firewall, gestor de enlaces, balanceador de carga y proxy abierto que proteja a su red de accesos no deseados o de tráfico desde/hacia sitios de Internet que sean maliciosos o propicien un desperdicio del tiempo productivo de los empleados.



Definitivamente, la conjunción del HPE Microserver Gen 10 con Debian 9 puede ser una herramienta poderosa para la organización, a un precio extremadamente ventajoso.

@virtualizart

martes, 2 de mayo de 2017

Servicios de Enlaces de Datos, Carriers e Integradores

Una primera condición para que las empresas se involucren en proyectos de formación o capacitación en línea lo constituye el contar con los contratos de servicio, enlaces y medios tanto de acceso a Internet como a los servicios de telefonía. Esta última puede ser a través de enlaces analógicos tradicionales o bien en forma de troncales digitales que son parte de una generación tecnológica más moderna. Una vez instalada y puesta a punto la infraestructura mínima, se pueden instalar todos los recursos necesarios para la instauración de programas de formación en línea.


En México existen muchas empresas conocidas como “portadoras” o “carriers” que se encargan de instalar los enlaces de comunicaciones y dejarlos en operación para sus clientes finales. En algunos casos los contratos de servicio incluyen todo el equipo necesario para que la organización pueda disponer del servicio de Internet o telefonía entre sus empleados, pero en muchos otros solamente brinda el enlace de comunicaciones hasta la llegada a instalaciones (conocido como la última milla) y ahí transfiere la responsabilidad a su contratante.


En éste último caso se hace necesario adquirir equipos que permitan compartir el servicio con todos los usuarios, sea esto en forma cableada, inalámbrica o mixta. Habitualmente se emplean equipos como: routers, puntos de acceso, repetidores de señal inalámbrica, switches y switches de capa 3, etc. Cada caso particular necesitará de un conjunto de sistemas puntuales, y esto depende de diversas condiciones como la seguridad, los tipos de medios que pueden otorgar los carriers, la cantidad y distribución de los empleados, los equipos personales que utilizarán como computadoras, tabletas y celulares, por mencionar algunos.

Para proyectos de gran escala, los carriers tienen convenios con grandes fabricantes que proveen todos los elementos de conectividad, mientras que la atención a pequeñas y medianas empresas las asignan a los integradores -como esta compañía desde la cual escribimos- para implementar, configurar y poner a punto la nueva infraestructura.

De esta forma las instituciones consultoras e integradoras atienden colaborativamente a los usuarios finales y con base en su necesidades consolidan los nuevo servicios. Estas se vuelven elementos efectivos para el desarrollo de la infraestructura sobre la cual se habrán de implantar tanto los servicios de capacitación como los generales que tienen que ver con el procesamiento de la información. Una vez en marcha el equipamiento, el primer punto de contacto cuando se presentan fallas o es necesario hacer alguna expansión son éstas organizaciones que resuelven la problemática o bien transfieren el caso a los carriers cuando la atención queda fuera de su ámbito de acción.

Se genera así un ecosistema y conveniente para el usuario final, quien cuenta con atención especializada de primer nivel al mismo tiempo del servicio de sus principales redes. Este círculo virtuoso consolida los mejores recursos y buenas prácticas que vuelven más a la empresa más eficiente y competitiva.

@virtualizart

lunes, 24 de abril de 2017

Medios y recursos para la formación en línea

En anteriores artículos hemos hablado sobre las tendencias tecnológicas más destacadas que acompañan a los servicios de educación y capacitación en línea para organizaciones de diferentes ámbitos, no únicamente educativas. De hecho, para muchas empresas modernas la formación a través de medios digitales mediante el empleo de sistemas LMS (Learning Management System) y CMS (Content Management System) es un proceso casi obligado debido a que sus Recursos Humanos se encuentran más imbuidos de la tecnología que como ocurría anteriormente, y esta tendencia es irreversible.



Como hemos señalado, las redes modernas de distribución de contenidos o CDN permiten replicar en los servidores más cercanos al participante de un curso prácticamente todos los recursos y elementos de aprendizaje, los cuales se envían a su dispositivo de trabajo (que puede ser una laptop, un teléfono celular inteligente o una tableta, por decir algunos ejemplos), acelerando el acceso y la experiencia de formación. En nuestros días se explotan las capacidades de los equipos móviles para enviar al aprendiz -por medio de cualquier red- todos los elementos que integran los programas de capacitación o aprendizaje, entre ellos: videos, notas, presentaciones, cuestionarios, interacción en tiempo real, bases de datos y muchos más.

Por poner un ejemplo, los sistemas de videoconferencia permiten llevar a cabo sesiones de aprendizaje en tiempo real con los instructores o facilitadores enlazados, quienes usan las cámaras y micrófonos de sus computadoras para asistir en forma remota a las actividades de capacitación por medio de Internet. De esta manera se puede brindar asesoría prácticamente en cualquier sitio donde se encuentren los empleados de una empresa altamente dispersa o bien, los estudiantes de alguna universidad.



Junto con las facilidades del streaming (envío de audio o video directamente al equipo del participante) y los sistemas de telefonía IP que permiten hacer llamadas y crear grupos de conversación didáctica a través de la red, todos estos medios permiten enriquecer la experiencia de aprendizaje y crear entornos virtuales donde la formación sea más efectiva, perdurable y significativa.

En muchos casos las Universidades Corporativas van un paso más adelante y vinculan los resultados de la capacitación en línea con los indicadores que se derivan de su Planeación Estratégica. Esto permite medir la correlación que hay entre el perfeccionamiento de las competencias de los empleados y el cumplimiento de los indicadores de desempeño empresarial esperados, de acuerdo con el diseño de estrategias y procesos que tratan de alcanzar los objetivos de largo plazo.

Independientemente del modelo educativo que se haya definido en una organización, sea esta una empresa que ofrece cursos, una institución con programas escolarizados, una universidad corporativa o una empresa que desarrolla programas de capacitación y mejora continua para sus empleados, es importante conocer, probar, evaluar y sacar partido de la mejor combinación de estrategias de aprendizaje y medios tecnológicos. Los sistemas informáticos se vuelve así un soporte para los procesos didácticos formativos.



En muchas organizaciones los departamentos de Recursos Humanos tienen un campo amplio donde pueden consolidar sus programas de formación. Por lo que respecta al reforzamiento de la instrucción, los sistemas de pantallas para despliegue, de la llamada “Señalización Digital” permiten la difusión de mensajes, datos y pequeñas sesiones de apoyo que complementan a los programas formales. Estos equipos se colocan estratégicamente en diversos puntos de la empresa y no solamente se emplean para presentar avisos o proyectar datos de avance en procesos. También se utilizan para afianzar los conocimientos, políticas y mejores prácticas que los empleados están aprendiendo dentro de los cursos o programas de formación vigentes. De esta forma, una organización que aprende continuamente perfecciona y sostiene sus ventajas distintivas por encima de la competencia.

lunes, 17 de abril de 2017

Cursos y contenidos gratuitos para formación en línea

Como se explicó en en el artículo anterior, los recursos digitales de aprendizaje que se emplean en los sistemas LMS para la formación en línea dentro de las organizaciones, operan de manera más eficiente cuando se envían con tecnología bajo el enfoque CaaS (el contenido como servicio). Cuando se colocan en una NUBE de distribución de contenidos, estos archivos operan de manera más eficiente y se entregan a los destinatarios finales en sitio, independientemente de su localización física.

Cuando se opta por usar contenidos de cursos estándares ya generados, en lugar de desarrollar los propios de acuerdo con las necesidades particulares, una alternativa potente es recurrir a los MOOCS (Massive Open Online Course, o Cursos Abiertos Masivos en Línea) que se ofrecen en diferentes sitios de Internet. Muchos de ellos están avalados por universidades prestigiosas, de manera tal que puede optarse por estudiar un curso no en la versión gratuita sino en la de paga, y recibir un reconocimiento forma por parte de la institución que los ofrece por ejemplo UNAM, MIT, ITESM y muchas otras.


En esta ocasión compartimos algunos de los portales de aprendizaje en Internet que están abiertos y ofrecen cursos en línea bajo el esquema señalado. Si bien la gran mayoría están en idioma inglés, cada vez hay más recursos totalmente en español. En muchos casos los que están en otro idioma ya ofrecen los textos traducidos o bien los videos con subtítulos, de manera tal que la barrera del lenguaje prácticamente desaparece.

https://www.edx.org/: ofrece cursos avalados por las universidades más reconocidas del orbe, en áreas tan diversas como negocios, desarrollo de software, robótica, leyes o ingeniería. Es uno de los sitios con contenidos muy bien diseñados y actuales, de alto nivel.

https://www.coursera.org/: contiene cursos también en diversos campos, pero en formatos de sesiones breves conducidas por video. Están disponibles para descarga las notas, tareas, así como materiales de referencia que se emplean en las sesiones. Es uno de los portales más famosos para aprendizaje en línea y sus recursos se envían desde una NUBE de distribución, lo cual optimiza la transmisión de los datos.

http://gohighbrow.com/: ofrece cursos para gente ocupada y móvil, a través de contenidos que llegan diariamente por correo, con sesiones de 5 minutos. Muchos contenidos se ofrecen de manera gratuita, y si se desea contratar el servicio el precio es de casi USD $50.00 por año, con acceso ilimitado.


https://www.udemy.com/es/: Udemy tiene la característica distintiva de “hablar” en varios idiomas, entre ellos el español. Tiene una APP para descargar que permite acceder a los contenidos, así como a los sistemas de correo donde se pueden consultar dudas, y lo más notable es que cualquiera de nosotros que desee enseñar algún tópico, puede crear el contenido e impartirlo, gracias a las herramientas que ofrecen.

https://www.duolingo.com/: es uno de los portales más conocidos para aprender idiomas. A través de una interfaz altamente lúdica y simplificada se puede acceder gratis a las dinámicas, actividades y prácticas para dominar otra lengua… o varias. También tiene APPS para las principales plataformas móviles.

https://www.khanacademy.org/: Khan Academy comenzó como un sitio para aprender matemáticas, pero se ha diversificado hacia áreas como biología, economía, animación digital, ingeniería eléctrica y programación. Su principal distintivo es la gratuidad de TODOS sus contenidos, además de que una persona puede crear su propia ruta de aprendizaje.


https://www.codecademy.com/: es un portal para aprender a programar, desarrollar aplicaciones Web y Bases de datos, y mucho más. Tanto para estudiantes como profesionales que deseen perfeccionar sus habilidades, como para quienes van a aprender desde las bases, se ofrecen todos los recursos para aprender y probar los desarrollos que se escriben.

https://www.google.es/landing/activate/formate/: los cursos de Actívate son ideales para el desarrollo de competencias digitales para el contexto actual. Ofrecen varios temas que ayudan a quienes no han alcanzado grandes habilidades en línea y desean perfeccionarse ya sea para desempeñar mejor su trabajo o incurrir en emprendimiento en línea. Todos los cursos tienen reconocimiento y los que están en línea son gratuitos.

Si usted todavía no se ha involucrado en el aprendizaje en línea y desea adquirir nuevas competencias o apreciar de primera mano cómo es un curso Web, seguramente encontrará muchos temas que puede abordar. Le invitamos a explorar estos y muchos sitios más con recursos de aprendizaje.

  71 La Cuarta Revolución Industrial Klaus Schwab El término “Cuarta Revolución Industrial” fue expresado por Klaus Schwab en el Foro Econ...