domingo, 20 de enero de 2019

El libro de la semana: Las fiebres de la memoria



49
Las fiebres de la memoria.
Gioconda Belli.



Construir un thriller lleno de misterios, intrigas de la realeza, aventuras y pasión con un amplísimo dominio del oficio literario es un reto complicado para escritores de gran calado. No obstante, Gioconda Belli acomete con pulcritud y talento esta impactante empresa y emerge triunfal con un texto redondo, equilibrado, riguroso y sumamente cautivador. Dueña de una prosa magistral por cuyas rendijas luminosas brota su arte poética, Gioconda envuelve con su maestría narrativa a nosotros sus lectores y nos lleva por un paseo a lo largo de la historia, por la ficción injertada de realidad y por parte de su propia historia familiar. Esta es su novela más reciente y sin duda puedo decir uno queda gratamente sorprendido con las enormes competencias narrativas de la autora, quien escribe cada vez más vitalmente y de forma mucho más plena.

Su talento invita con cada línea a seguir en la trama de su historia narrada siempre desde la perspectiva del personaje principal cuyo manuscrito sabremos, fue encontrado en una caja de galletas, recurso estilístico que brinda un toque más de misterio al relato. La ficción que se construye logra un estupendo equilibrio entre la temporalidad histórica, los personajes que se articulan desde el punto de vista del narrador omnisciente y todo tipo de marcas geográficas que nos conducen finalmente por Nicaragua hasta Matagalpa, cuna de belleza natural lujuriosa en el siglo XIX.

La novela relata los episodios centrales de la vida de Charles Choiseul de Praslin, un noble venido a menos en 1847 en Francia. Con la ayuda del rey Luis Felipe I de Orleans, logra fingir su muerte para ponerse a salvo de ser condenado por un crimen pasional (nada menos que el asesinato de su esposa) y con ello iniciar una dilatada odisea que lo lleva primeramente a la isla Wight donde cambia su nombre, inventa una historia familiar distinta, y conoce entre otros personales al poeta Tenysson. De ahí se marcha a Nueva York en donde bajo el auspicio de Cornelius Vanderbilt se embarca en un viaje de su compañía naviera que buscaba un paso comercial a través de Nicaragua para ahorrar cientos de kilómetros en lugar de bajar por Panamá o el Estrecho de Magallanes.

Precisamente en ese viaje inaugural, lleno de aventuras para aquellos europeos y gente acomodada que se internaban en un país diametralmente diferente, intenso y desbordante tanto de expresiones culturales y estilos sociales diversos, como de una naturaleza desbordante, es que su vida gradualmente va cambiando. Sin darse cuenta, varios de los conocimientos de medicamentos, remedios y en general de medicina empírica que adquirió por su contacto y lecturas a lo largo de su huida, le facilitarían establecerse en esta nueva tierra junto con muchos cientos de inmigrantes que la iban poblando. Charles conoce ahí a Margarita Arauz, una joven viuda a quien apodaban la Rosa Blanca y con quien inicia una historia de amor que lo acompañará hasta el fin de su vida.

Esta es la obra más reciente de Gioconda Belli y dentro de su prosa magistral breve y sustanciosa (los capítulos de su libro son breves y casi una historia completamente autocontenida en cada uno), aparecen guiños de su pluma poética con la cual la hemos conocido y muchos la admiramos. Por supuesto, llama la atención el profundo trabajo documental, las horas de búsquedas de referencias y citas que debió hacer para preparar la obra, el aprendizaje de contextos y sitios en la lógica temporal para armar esta historia que atrapa al lector desde los primeros capítulos. Al estilo de las grandes obras de misterio, la trama subyuga e interesa porque uno no tiene forma de adivinar qué se va a construir capítulo a capítulo.

Además, el dominio del habla que ella elabora individualmente, según narra o interviene cada personaje es por completo admirable. Se nota un trabajo de estilística, revisión y cuidado psicológico que nos hace sentirnos testigos de un mundo en donde las voces se intercalan magistralmente para crear el entorno experiencial y estético que ella logra.

No dudo en recomendarte que leas este libro, para que disfrutes, pero sobre todo para que te acerques a la dimensión literaria de Gioconda Belli, quien sin duda en algún momento -me parece- estará nominada para el Premio Nóbel de Literatura.

@jcgutie

jueves, 17 de enero de 2019

El libro de la semana: José Trigo

4
"José Trigo"
Fernando del Paso.



Indudablemente que Fernando del Paso es uno de los autores mexicanos de los cuales obliga su lectura si queremos profundizar en un elevado nivel literario, erudición y frescura narrativa, hasta diría "innovación narrativa". Si bien la obra fue publicada en 1966 -año del nacimiento de quien esto escribe- y ganó prácticamente de inmediato el premio Xavier Villaurrutia, sigue siendo esta -la primera novela de Fernando- una obra de plenitud, retadora, creativa y plena en inventiva, en elaboración de formas literarias que en su momento no fueron bien entendidas por la crítica.

Aún así y en pleno 2017, abordar este texto requiere del lector un esfuerzo importante, no sólo por la riqueza del léxico que emplea, sino por el manejo entretejido de planos de tiempo, la intervención en contrapunto de diferentes voces que son tanto de los personajes como de un narrador que aparece y se difumina a lo largo de la historia, así como la referencia a datos y aconteceres históricos certeros de la Guerra Cristera, la cual deviene en personajes que viven el conflicto ferrocarrilero en nuestro país de inicios del siglo pasado.

Para mi gusto, de la vasta obra de Del Paso sus tres publicaciones cumbre pueden ser "Noticias del Imperio" (sin lugar a dudas y también obligada para quien desee conocer un fragmento importante de la historia de México, con una extensa y soberbia labor documental, con un estilo hasta poético en su tratamiento y una mirada crítica acontecimientos cruciales del siglo XX), "Palinuro de México" donde propiamente no hay una historia sino una intercalación de voces de los personajes a través de los cuales al lector asume cualquier trama que desee, y esta "José Trigo". El personaje puede ser hasta un símbolo, hasta alguien creado con retazos de diversos personajes que se desenvuelven a lo largo de la historia.

Por otra parte, un elemento magistral de esta novela es que puede leerse por pares de capítulos, son 9 de la primera parte (Del Oeste) y 9 de la segunda (Del Oeste) separados por un capítulo llamado El puente. Puede leerse cada capítulo de la primera parte, y luego su correspondiente de la segunda, sin perder el sentido de la historia, también pueden leerse todos los capítulos en secuencia, desde el último al principio.... Tal es la maravilla de este texto.

Debo reconocer que esta novela es muy compleja de seguir para el lector poco avezado, y que obliga muchas veces a tener cerca un diccionario para comprender primeramente la definición de muchos términos, así como una disposición de ánimo para guiarse por el laberinto conceptual y discursivo de esta obra de arte que te recomiendo sin lugar a dudas.

@jcgutie

miércoles, 16 de enero de 2019

El libro de la semana: Ética de Urgencia



3
Ética de urgencia.
Fernando Savater.




Después de 24 años de la aparición de 'Etica para Amador" este libro de Fernando Savater renovó el diálogo ágil y moderno con los jóvenes. La edición que leí es del 2012 pero por supuesto, los temas que toca siguen son tan vigentes porque nos interesan a todos, no solamente a los adolescentes. Asuntos como las nuevas tecnologías y la robótica, el uso de Internet como herramienta y como arma, la política y la democracia (tan cuestionadas en nuestros días), o la compasión, la belleza, la muerte y la solidaridad, la crisis.

El autor aborda con un timbre fresco y sencillo los grandes temas de la humanidad tanto futuros (tecnología, intimidad, información) como imperecederos en esta obra que en su mayoría brotó de charlas con los jóvenes. Los que ahora llamamos 'millenials', generación 'z' y en camino la 'generación touch' son quienes han reemplazado en la vida a Amador, el hijo de Fernando a quien dedicó el primer texto que fue todo un éxito editorial.

"Ética de urgencia" toca puntos medulares y da luces para abordar las inquietudes de aquellos que seguirán en la marcha de la vida y heredarán el entorno que conocemos.
¿Es éste el mejor momento y la mejor vida posible? ¿Es importante participar en política o eso se lo dejamos a la calaña habitual de personajes a cargo? ¿La intimidad se ve afectada por Internet? ¿Por qué no bajar cuanta película y libro puedo de Internet, si está tan disponible? ¿Los animales tienen derechos y debemos respetarlos, qué hacemos con las corridas de toros? ¿Sigue siendo válido el imperativo categórico de Kant de hacer siempre como quisiéramos que todos actuaran, o podemos matizarlo?

A pesar de ser un experto especialista en temas de ética y un filósofo profundo, Savater emplea un habla cotidiana y accesible para todos nosotros y como si estuviésemos en una charla de café y nos brinda esas pistas para la reflexión o profundización, siempre en un tono afable y ágil.

Considero que es una obra indispensable para nuestros jóvenes, tan acostumbrados a la inmediatez y ausencia de lectura reflexiva, al mundo del clic y del touch, a la velocidad de las relaciones virtuales. También es necesaria -diría impostergable para nosotros como padres o formadores- por idénticas razones, a las cuales agrego: la imperiosa necesidad de comprender el mundo moderno, de romper la brecha con los miembros de la generación que va a heredar el mundo tecnológico en el cual tras bambalinas, sobre los teclados y a un lado de las webcams estamos los humanos de siempre. Hay tanto por aprendernos mutuamente.

@jcgutie

martes, 15 de enero de 2019

El libro de la semana: Demonio de Libro

2

Demonio de libro.
Clive Barker.



"Quema este libro.
Vamos. Rápido, mientras aún quede tiempo. Quémalo. No leas ni una palabra más. ¿Me has oído? Ni una sola palabra más..."

Así comienza la obra de esta semana "Demonio de libro" de Clive Barker (2007), cuya portada reza "Cuidado lector, no abras este libro a la ligera... El mal reside en el interior y quiere algo a cambio de su relato".

Es una novela donde un demonio que reside en el libro nos habla directamente a los lectores, con tonos que van desde amenazadores y ofensivos, hasta relatos a veces hasta con toque infantil. La historia de cómo llegó un demonio a vivir dentro del libro es la trama que atrae y hace que uno pueda leer el texto en unas pocas sentadas... Por supuesto hay partes que pudieran ser ofensivas para quienes sean muy conservadores o muy religiosos y no tanto enfocados en criterios literarios. Abstenerse si es el caso.

Por lo demás una obra entretenida, ágil y que ofrece una perspectiva inusitada ante uno de los grandes inventos de la humanidad: la imprenta. Buena para pasar un rato abordando una temática, estilo y narrativa poco usuales.

Literariamente pasa, pero no más.

lunes, 14 de enero de 2019

El libro de la semana: Los herederos de la tierra

1
Los herederos de la tierra.
De Ildefonso falcones.



Terminamos de leer “Los herederos de la tierra”, de Ildefonso Falcones. Aunque la publicidad habla de esta novela como la continuación de “La catedral del mar” es una obra completa en sí, totalmente independiente.
Si bien los protagonistas pertenecen a la siguiente generación como Bernat, hijo de Arnau quien a su vez fue uno de los bastaixos que cargaron piedras para la construcción del templo, toda la historia se desarrolla ahora en el contexto de los vinos, el cuidado de las viñas y todo el proceso para producción y comercialización del vino en la Barcelona de la edad media.

La historia atrapa al lector desde el primer capítulo, pero luego se van sucediendo acontecimientos que no acaban de cuajar en una dirección clara del texto. Sustentada en una sólida investigación no sólo de la sociedad, la historia europea con sus hitos históricos y guerras del período, el autor crea una ficción que además profundiza en la cultura enológica y ofrece numerosos referentes para la comprensión de la actividad vinícola, la producción del vino y el uso de diferentes especias y hasta aguardiente (elemento, introducido por Falcones para dar un apoyo central a la historia, puesto que es dudoso que en la época que abarca la trama se hubiera usado dicho destilado para prolongar la vida de los vinos, que por lo general se avinagraban en un año o quizá poco más).

La narrativa es vívida y dinámica, con explicaciones y datos sobre el contexto social, las guerras, el cisma religioso de Occidente cuando la iglesia católica llegó a tener tres papas al mismo tiempo, así como campañas guerreras que fueron creando el devenir europeo donde ocurrirían las grandes transformaciones mundiales.

Para mi gusto la novela podría haber terminado en la segunda parte del libro y muy bien, pero el autor lleva al protagonista a un torbellino de sinsabores y altibajos muy similar a los que ocurrieron en “La mano de Fátima”, y no queda muy claro el por qué. A veces uno se desespera por tanto sufrimiento sin razón clara.

Técnicamente la obra me pareció muy bien construida y entretenida, quizá con un par de deslices imperceptibles en su relato -que ni siquiera voy a mencionar- pero los personajes no alcanzan la emoción vital de su primera obra. Además hay mucha intervenciones para aclarar o profundizar en los hechos históricos de contexto.

Tiene varias notas poéticas, como la que hace referencia al momento del pisado de la uva por parte de Hugo y su hija, que luego cierra la obra al repetirse de nueva cuenta en su familia.
Te recomiendo leerla si buscas un texto entretenido y para acompañar estos días, pero no más.

@jcgutie

Momento social, momento económico y tecnológico


A lo largo de nuestro crecimiento y transformación como sociedad, como grupo y como entes económicos, nuestra historia ha atestiguado el paso por diferentes estadios técnicos y de producción. Podríamos decir que somos “hijos de nuestro tiempo” por lo que, al carecer temporal o definitivamente de alguno de los elementos cotidianos para nuestro desempeño la estabilidad que consideramos dada por defecto se tambalea. Esto obliga a replantear en alguna medida nuestras actividades, la logística de proyectos, horarios y acuerdos con los demás.



Erich Fromm hablaba del “tener existencial” que es el modo de usar cosas o disponer de bienes para el desempeño humanamente posible y requerido, de acuerdo con el contexto de cada uno. En nuestro país subsiste una gran cantidad de gente en pobreza y pobreza extrema, lo cual es una situación que no ha podido ser enfrentada de manera efectiva durante décadas. La disparidad entre el menos tiene y el que más es de varios órdenes de magnitud y posiblemente tengamos uno de los niveles más inequitativos en cuanto al reparto de la riqueza

Sin importar la postura política, los partidos en el gobierno o proyectos que han llegado y desaparecido, la realidad central es que han faltado estrategias para enfrentar, para paliar o mitigar en alguna medida estas hondas desigualdades. Sin embargo, es complicado querer dar marcha atrás en diversos aspectos en aras de ahorrar para luego distribuir a quienes menos tienen. Una alternativa podría ser el crear programas sociales eficaces que en lugar de repartir ayuda temporal pudieran integrar y dar a las personas la posibilidad de avanzar hacia el siguiente escalón, a través de sistemas de preparación no solamente para trabajos u oficios, sino en aquellos que permitieran a la persona insertarse en su entorno productivo o bien, dentro de lo posible, le diera elementos para crear pequeños proyectos de empresa personal enfocados en solucionar necesidades del entorno inmediato.


En medio de la crisis de combustibles que estamos afrontando en el país, han surgido voces extremas que hasta han sugerido que volvamos a transportar nuestros bienes usando la fuerza humana, o la tracción animal. Suena descabellado porque en tanto hijos de nuestro tiempo, las tecnologías y los medios que nos permiten atender las enormes demandas de bienes y servicios con la cantidad, distribución y condiciones logísticas de hoy. Si en este día alguien pensara en enviar una nave tripulada a la luna, sería imposible porque las fábricas, procesos y técnicos que crearon los enormes cohetes como el Saturno V ya no existen. Hoy en día no sería posible enviar una misión tripulada que regresara con sus tripulantes de este viaje.

Lo mismo sucede si queremos pensar en trasladarnos, llevar a nuestros hijos, transportar bienes tanto perecederos como no. Simplemente hemos adaptados todos nuestros procesos funcionales (económicos, educativos, de información y más) a las condiciones de la modernidad. Esto es una constante para toda la sociedad, para todos los estratos socioeconómicos, para cualquier persona.

En tanto entes que viven con y a través de los otros, cada uno hemos desarrollado nuestro propio tener existencial y tenemos encima la enorme tarea de hacer cuanto podamos por que quienes menos tienen se preparen, aprendan y crezcan para que podamos tener como sociedad una mejor perspectiva de mañana. Los pasos que se den en pos de una sociedad más equitativa pueden ser complicados. En términos económicos hablamos de modelos como el de “fronteras de producción posibles”, que podemos comprender como la “cobija de necesidades”: podemos cubrir y atender una parte de la necesidad a costa de desproteger o destapar otra. No se puede crear por decreto o porque alguien lo declare que quiere una cobija más grande.

Lograr un grado de bienestar mejor para todos es un ‘deber ser’ inobjetable. Buen momento éste para plantearnos ahorros, cambios en prácticas de consumo, apertura para apoyar a otros y para hacer equipo con los demás. Ignoremos las voces que intentan dividir, y veamos cómo podemos hacer más y hace mejor todos.

@jcgutie

domingo, 13 de enero de 2019

El libro de la semana: Planeación Estratégica Total

Planeación estratégica total. Logra lo que deseas en 5 pasos…

Por: Gustavo Hernández y Ana María Godínez.


Anteriormente habíamos comentado otro libro de los autores que sigo recomendando enfáticamente, “Productividad Millonaria”. Toca el turno a “Planeación estratégica total” el cual por supuesto, sigue el mismo tenor de brindar elementos prácticos para crear y operar forma efectiva el proceso de Planeación Estratégica en las empresas. De hecho, considero que los principios, técnicas y herramientas que ahí se tratan son también aplicables en la vida personal.

A diferencia de los libros habituales sobre el tema que muchas veces son muy extensos y académicos o tan sintetizados, pero poco prácticos, esta obra presenta en forma clara, sencilla y absolutamente pragmática cómo llevar a cabo la planeación estratégica para ponerla en marcha de forma efectiva.
Se le da el adjetivo “total” -me parece- porque una de sus prácticas centrales (y que pocas ocasiones los directores de empresa toman en cuenta) es que este proceso debe ser desarrollado por un grupo interno de élite, pero conocido y llevado a cabo por TODOS los colaboradores del negocio. Desde el director general hasta el último operario o la persona que esté a cargo de la labor crucial del contacto con el cliente, TODOS los participantes del negocio deben colaborar y aportar para la ejecución de lo planeado conocerlo con todo detalle y tener elementos para corregir en el caso de que haya alguna desviación sobre lo que se esperaba lograr.
A lo largo de los capítulos se va desarrollando el caso simulado de un negocio que hace su planeación, y se ofrece con ejemplos claros y formatos sencillos cómo se hace tal o cual parte de esta tarea. Por ejemplo: se definen los elementos de la filosofía empresarial que son la base de la planeación y se comparan los elementos de Misión, Visión y Valores de varias organizaciones, mientras que en un formato inserto en la obra se pide al lector que defina los suyos, con base en la información brindada.

A través del desenvolvimiento de ideas los autores plantean su método registrado, el cual consta de los pasos: definición de Objetivos, establecimiento de la Situación, creación de la Estrategia, definición de Tácticas y Monitoreo. Hay un apartado muy importante relativo a los obstáculos que se desenvuelve de manera muy detallada y clara. Muchas veces en la práctica uno mismo cae en la visión idealista y asume que por solamente haberlo planteado en papel, en la ejecución se llevará a cabo rápidamente y sin fallas. Estos obstáculos, así como el aprovechamiento enriquecedor del punto de vista de los escépticos (tipo, “eso ya lo intentamos y no funcionó”, “así no son las cosas”, etc.) se describen con ejemplos y se avanza en el caso de la empresa hipotética que trata el texto. Al tocar el punto de Contexto del negocio se ofrece una revisión a los tres segmentos de tiempo que dedican los directores y gerentes, para establecer una proporción adecuada del actuar en lo cotidiano intercalado con las tareas lograr el desempeño estratégico deseado.

Estrategia y Táctica son los apartados cruciales de la obra. Si bien el proceso de análisis y elaboración de la planeación es arduo, riguroso y sistemático; y si bien muchas empresas lo realizan con cierta periodicidad, en lo que casi muchas fracasan es el despliegue y puesta en marcha de lo diseñado. En estos capítulos finales hay reflexiones sobre los peligros de dejar todo en el mundo teórico y los de instrumentar un plan sin tener claro los elementos mínimos como fechas, responsables, objetivos claros, presupuesto que se requiere y otros más.
La revisión sistemática, la retroalimentación y el monitoreo cierran el libro. Dejan al lector con el aprendizaje no sólo de cómo hacer una planeación total, sino cómo ejecutarla en la práctica de manera efectiva.

Si está buscando un texto más allá de lo teórico o académico, o si desea un compendio de soluciones y recomendaciones efectivas sobre el tema, esta es una obra que debe leer sin lugar a duda.

  71 La Cuarta Revolución Industrial Klaus Schwab El término “Cuarta Revolución Industrial” fue expresado por Klaus Schwab en el Foro Econ...