jueves, 31 de enero de 2019

El libro de la semana: An introduction to Mathematical Modeling


10

An introduction to Mathematical Modeling.
Michael Alder.


Este es un texto en inglés posiblemente el menos accesible de los que hemos comentado en este entorno. Ya en sí el idioma supone un reto importante a afrontar, y por otra parte el tratamiento matemático de esta obra enfocada en brindar los fundamentos para el modelamiento matemático de fenómenos de la vida diaria o de los negocios, la reserva sólo para quienes tienen ciertas horas de vuelo y experiencia en el campo.

El libro está concebido como apoyo didáctico para nivel universitario, en cursos de pregrado que abordan las bases para crear modelos que representen fenómenos diversos como las inversiones en bancos, comportamiento de cultivos, reproducción de animales, grupos humanos, fenómenos de la física, etc. Aborda de manera sencilla el uso de ecuaciones de diferencias y ecuaciones diferenciales, uno en capítulo especial para cada grupo con ejemplos que se van desarrollando y ampliando conforme se introducen nuevas consideraciones según el fenómeno que se estudia. Al ser una obra de apoyo didáctico incluye preguntas de reto para los estudiantes, así como cuestionamientos que obligan a pensar un problema desde diferentes perspectivas.

Varias preguntas, y casos de ejemplo se dejan intencionalmente sin resolver, pero con las pistas suficientes para que el lector avance por sí mismo a la solución o reformulación si aplica, del problema dado.

Al cierre de la obra se ofrece una metodología general para crear modelos matemáticos que uno puede adaptar a las necesidades e inclusive mejorarla, así como varias fuentes de consulta específica donde se ilustran casos avanzados de varios pasos de dicha metodología.
Sea que uno esté modelando el comportamiento de procesos, el tráfico y estimaciones de redes, servicios financieros, casos de poblaciones, enfermedades, sistemas electorales y otros, este es un texto introductorio de buen nivel que ofrece en su bibliografía recursos más avanzados para quien desee profundizar.

lunes, 28 de enero de 2019

El libro de la semana: Fugas

9

Fugas.
William Navarrete.


Esta es una grata novela. El autor nació en Cuba en 1968 pero reside en París desde hace más de dos décadas. Es periodista, traductor  y curador de arte. Su formación en historia del arte en La Habana y posteriormente de civilización hispanoamericana en la Sorbona París IV influyen sin duda para definir su estilo fresco para escribir, aderezado en puntos cruciales con unos giros poéticos estupendos… Se nota el oficio de escritor.

Esta novela es una mirada a los orígenes desde el exilio a través de recuerdos, evocaciones y nostalgias que se entretejen a lo largo del relato, haciendo contrapunto al ritmo de la conga cubana que aparece, se diluye y vuelve a fluir como ocurre en diferentes momentos de la historia que relata el autor.
Los personajes que acompañan a la partida para siempre abarcan esa calidez humana que permanecerá aún en la distancia, abarcando dos mundos opuestos que se contrastan al extremo, desde la vida en un país con todas las complicaciones y limitadas perspectivas de futuro, hasta otro en donde se pregona que los límites del sueño son los que uno defina.

Las fugas, las partidas de muchos que abandonaron a su familia, sus amigos y su historia (por supuesto los bienes materiales) se muestran duramente, pero aliviados por la compasión, los recuerdos, el ánimo de buscar horizontes. El autor mira desde la distancia física y temporal, relata los acontecimientos previos a una despedida de todos los que ya los habían comenzado a extrañar aún antes de marcharse. Una obra que sin lugar a dudas, te recomiendo.

domingo, 27 de enero de 2019

El libro de la semana: Entrena tu mente

50
Entrena tu mente.
Mark Freeman.



Este es un texto de autoayuda que por supuesto puede ser recomendable para las personas que buscan un mejoramiento integral tanto en el aspecto físico como en la salud mental. Su autor señala que él mismo sufrió los estragos de la enfermedad mental y que después de un arduo proceso de curación fue aprendiendo los mismos principios de sanación y mejora que comparte en la obra. Los capítulos son una mezcla de técnicas de meditación, ejercicio, introspección y elaboración de diagramas que llevan al lector a visualizar sus condiciones internas y crear acciones de mejora. Hay también recomendaciones sobre descanso, sueño, alimentación y relaciones interpersonales.

El autor es cofundador de una comunidad en línea enfocada en la salud mental llamada “Everybody has a Brain”, a través de la cual comparte notas informativas, experiencias de las personas que han puesto en práctica las recomendaciones, videos y diversos links complementarios.

No es un texto especializado sino más bien anecdótico y centrado en cómo vivió Freeman su camino de mejora. De hecho, muchas ideas son repetitivas a lo largo de los capítulos y podrían obviarse si uno ya las ejercitó. La obra comienza con el análisis de la importancia que tiene -sobre todo en esta época de modernidad y recursos informáticos- el aprender a estar en el momento presente, con plena conciencia de la situación que se esté experimentando. Entre los grandes problemas que afectan a las personas está el no vivir el momento presente, que las personas andan con la conciencia “adelante y lejos” o “en el pasado”. Señala el autor que estamos desconectados de lo cercano mientras buscamos ansiosamente el ‘like’ de las redes sociales, o permanecemos anclados en lo que ya ocurrió y no podemos cambiar. Aborda también el sufrimiento del trastorno obsesivo-compulsivo y hace mucha referencia al mismo, mencionando (erróneamente me parece) que los lectores lo experimentan, lo cual no es necesariamente cierto.

Se conduce a través de ejercicios y herramientas simples partiendo de la meditación. Hay veinte pasos o recomendaciones que se van presentando en una secuencia que las entrelaza y cubre no sólo reflexión o ejercicio, sino hasta alimentación, descanso y generación de propuestas para transformar el estilo de vida. En la primera parte se tratan las bases de la mejoría, que entre otros elementos abarca capítulos como “Reconoce tus problemas”, “Practica la atención plena”, “Deja de enfrentar” y otros, hasta llegar al doceavo paso de mejora, “Domestica al monstruo”.

La segunda parte del libro está dedicada a la transformación, con temas como “Rompe tu adicción a la motivación”, “Practica no juzgar”, “Acepta la incertidumbre” y cierra con un apartado motivador llamado “Sigue con tus pasos”, que se dedica que el lector refuerce los logros y vaya en efecto modificando sus costumbres buscando un estadio mejor y una sanación práctica ante la situación que viva. No necesariamente se trata de que uno esté enfermo o con algún padecimiento diagnosticado. Es posible mejorar siempre cualquier estado dado que como seres humanos siempre estamos construyéndonos.

Si consideramos que todo esfuerzo por acrecentar al autoconocimiento, propiciar la mejora de la inteligencia emocional, replantear creencias y en suma ser mejor persona, este es un texto positivo. No necesariamente hay que poner en práctica todos los elementos presentados y la frecuencia o elección de los mismos dependerá de cada persona. Aunque es un texto débil en cuanto a sus referentes teóricos no deja de ser un recurso valioso que, con la práctica recurrente sin duda incide en el desarrollo de mejores hábitos para la salud mental y física. Tomando en cuenta las constantes referencias que hace el autor a su vida, se intenta motivar el cambio demostrando que éste es posible y cómo lo logró según su experiencia.

Habrá que leerlo con visión crítica y tomar lo que sea útil.

@jcgutie

viernes, 25 de enero de 2019

El libro de la semana: Narraciones Extraordinarias

8
Narraciones Extraordinarias.
Edgar Allan Poe.



Sin lugar a dudas uno de los grandes maestros del género fue Edgar Alan Poe (Boston, 1809) quien a través de sus relatos cautivó y aterrorizó a generaciones. Como figura central del Romanticismo norteamericano, sus Narraciones Extraordinarias están ambientadas en escenarios oscuros, neblinosos y casonas tétricas.

En lo personal leí varios de sus cuentos durante mi juventud pero no había abordado más detalladamente su obra, así que me di la oportunidad de volver a sentir el horror de un espectro escarlata que asiste a un baile de máscaras, o Berenice, quien es enterrada viva y sus dientes le son arrancados, y el gato que maúlla enloquecido tras haber sido emparedado con el cadáver de una mujer. Si bien el habla que emplea el autor ya nos parece un tanto arcaica, siguen frescos muchos de los miedos que a todos nos acompañan y con un estilo narrativo ágil podemos acometer sus cuentos y breves historias casi sin darnos cuenta.

En la edición de “Sepan cuántos” se incluye el conjunto de relatos de Arthur Gordon Pym y “El cuervo” uno de sus poemas más conocidos.
La influencia de Poe en otros campos como la el criptoanálisis se hizo evidente a través de relatos como “El escarabajo de oro” y de otras publicaciones de corte más especializado que realizó en su vida. De hecho un analista de códigos en la Segunda Guerra mundial declaró que él dedicó eligió su profesión tras haber leído esta historia en su juventud.

En algunos de sus relatos como “Los crímenes de la calle Morgue” y “El misterio de Marie Roget” explica las habilidades analíticas de Auguste Dupin, y sus puntos de vista sobre las diferentes habilidades mentales que aplica el protagonista para resolver los casos policíacos. El segundo de los mencionados fue inspirado por un caso real de asesinato que ocurrió en Nueva York, el cual Poe estaba seguro de haber resuelto.

Aún en este mundo de modernidad y redes, sigue siendo valioso leer estas obras que nos muestran técnica narrativa, construcción de personajes y creación de ambientes donde se desenvuelven las historias que han aterrado a muchos, y servido de inspiración o ejemplo para escritores durante generaciones.

@jcgutie

jueves, 24 de enero de 2019

El libro de la semana: Design Thinking para la Innovación Estratégica

7

Design Thinking para la innovación estratégica.
Idris Mootee.



Comenzamos la lectura de este libro para profundizar y aclara ideas que deseamos aplicar para dos proyectos que estamos iniciando, y que estarán anclados en esta filosofía de creación y gestión. Si bien el llamado “pensamiento de diseño” tu su origen en trabajos elaborados desde la década los sesentas, y luego fundamentalmente se aplicó en las escuelas de diseño, ahora el enfoque es trasladar sus prácticas al mundo empresarial, en el que la innovación es obligada.

Actividades como la planeación estratégica o la instauración de una visión estratégica en las organizaciones (que no son lo mismo pero se parecen en muchas notas) todavía en la actualidad se siguen llevando a cabo con metodologías y herramientas elaboradas para la época de la industrialización, en donde los procesos operacionales o de producción tenían que llevarse de manera más rápida, con la menor variabilidad posible, en etilo esbelto y totalmente estandarizados. Sin embargo, en un mundo hiperconectado en el que las transformaciones y retos surgen de manera disruptiva y acelerada, estos recursos convencionales fallan en varios ámbitos: el pasado no es garantía de repetibilidad (es más, en estos días surgen retos nuevos cada pocos meses), el usuario o cliente final es ahora parte del mismo diseño del producto que disfrutará, los diagramas, notas de colores, mapas mentales y Paretos ya no tiene sentido referirlos al pasado en un contexto que no se parecerá al futuro cambiante.

Bajo este enfoque la innovación empresarial -en tanto requisito para asegurar la creación de elementos diferenciadores para la competitividad sostenible- se beneficia mucho del estilo de proceder de los diseñadores, quienes adoptan un estilo antropocéntrico, colaborativo, transdisciplinar y distribuido para crear soluciones, servicios y productos. Se analiza en la obra cómo muchas escuelas de negocios e inclusive empresas en la práctica siguen formando a sus ejecutivos para que usen datos duros y análisis histórico de información tratando de que con eso cometan menos errores en lugar de ser creativos y propiciar variaciones en sus procesos dirigidas a una mejora sustentable.

Si bien Mootee no profundiza en los “cómos” para implantar la metodología, sí aborda con detalle los “qués” hay que realizar y resolver a nivel personal y colectivo para el establecimiento de un conjunto de prácticas empresariales que redefinan la manera como se genera y entrega valor a los clientes. Hay un análisis muy bueno del clásico modelo de Porter de los 80s trasladado al momento actual en donde se muestra la manera abrupta como han cambiado las cadenas de valor.

Este texto es uno de los referentes esenciales para quienes implantamos la metodología y se complementa con otras herramientas de diseño y planeación como las curvas de diferenciación estratégica y las matrices de crear-eliminar-ampliar-reducir que usamos en diversos ámbitos de la consultoría. Al final de la obra se dedica todo un capítulo al establecimiento de modelos de negocios basados en el Pensamiento de Diseño y se ofrecen unas hojas de trabajo que son un buen recurso -aproximativo- para el cúmulo de herramientas formales se emplean en la aplicación práctica. Yo solamente recomendaría no dejar de lado las técnicas formales de análisis, cuando vayas a implantarla en alguno de tus proyectos.

@jcgutie

miércoles, 23 de enero de 2019

El libro de la semana: Baila, baila, baila.



Baila, baila, baila.
Haruki Murakami









Esta obra, a la que tenía pendiente hacerle los honores desde hace años, fue el libro de la semana y sin lugar a dudas también te la recomiendo mucho. Los que somos asiduos a los libros de Murakami estamos familiarizados con esa mezcla de realidad con fantasía o locura (¿cuánta realidad hay en una novela?) a la que este gran narrador nos conduce. En ocasiones es difícil distinguir en dónde el hilo de la historia está hablando desde el entorno de los personajes o desde los confines de sueños.

Nos adentramos en la historia de un narrador sin nombre, dedicado al oficio de escritor freelance (o quitanieves cultural, como él mismo se define) que regresa años después al Hotel Delfín, sitio donde se hospedó en compañía de la prostituta Kiki, quien desapareció inesperadamente de su vida.

Cuando trata de saber sobre ella y de hospedarse de nueva cuenta en el establecimiento, encuentra que en su lugar hay un hotel ultramoderno que se llama exactamente igual, y a partir de ahí conoce a una recepcionista con la que entabla relación y quien ha sufrido experiencias diríamos paranormales en el hotel; a Yuki, una niña de 13 años a quien debe acompañar de regreso a Tokio ya que su madre la dejó el hotel y luego posteriormente continúa una relación con ella digamos a manera de un tutor forzado, ya que sus padres están separados y le piden que la acompañe durante algunas semanas que devienen en meses.

En un punto, el narrador entra a un cine para ver la película protagonizada por Gotanda, un antiguo compañero de escuela y se sorprende al ver en una escena a la misma Kiki a quien tanto ha buscado. Esto lo lleva a buscar a su amigo y a retomar la amistad luego de tantos años, para ir en pos de esa chica elusiva cuya búsqueda lo introducirá en una trama de misterio, asesinatos, sexo y relación con la familia de Yuki. Él mismo deberá afrontar un interrogatorio extremo cuando Mei (otra prostituta de un servicio de escorts, que estuvo en el departamento de Gotanda) aparece asesinada.

La agilidad de Murakami para desplazarse en tiempos y lugares se complementa con lo que yo podría llamar el “sound track” de la trama: una referencia erudita a obras musicales que nos recuerdan por supuesto a Watanabe de “Tokio blues” y que ‘se escucha’ a lo largo de la historia ya sea porque los personajes emplean discos y casetes con esta música o porque en los sitios donde transcurren los encuentros (cafés, restaurantes, etc.) están tocando esas obras. El profundo conocimiento del autor sobre la música de jazz brinda un fondo constante al desarrollo de la historia.

Un libro que sin duda te atrapará desde los primeros capítulos y que te sostendrá casi en trance durante los puntos climáticos de la trama. Hay muchas claves que quedan aparentemente "no resueltas" algunas a mí en lo personal me dieron miedo... Tú propón las soluciones que desees.


@jcgutie

martes, 22 de enero de 2019

El libro de la semana: Cómo mentir con Estadísticas.

9

"Cómo mentir con estadísticas"
 Darrel Huff.
 
Si bien fue escrito en 1954, este texto está anclado en los fundamentos permanentes de la estadística, lo cual le confiere intemporalidad. A través de un lenguaje ameno y claro el lector aborda el análisis de las innumerables mentiras que se dicen o pueden decir apoyándose en las técnicas estadísticas pero mal empleadas, según la noticia que deseemos dar o el hecho a sustentar. Desde encuestas y experimentos aplicados a poblaciones con muestras sesgadas, conclusiones falsas que se hacen mediante correlaciones incorrectas, o que se elaboran con las premisas tomadas según conveniencia, Huff plantea muchos ejemplos para demostrar las falacias que empresas, gobiernos, individuos y organizaciones emplean habitualmente para justificar decisiones a su favor.

Como señalamos en "El uso falaz de la estadística" las medidas descriptivas media, mediana y moda se emplean según quien desee comunicar algo o invalidar opiniones. ¿Se ha incrementado el número de asaltos o robos de coches, o de algún tipo de crimen? Lo mejor será decir que no es tan grave puesto que estamos abajo del promedio nacional... ¿pero cual promedio conviene? Evidentemente que no sería la Moda (el valor que más se repite) pues podríamos quedar mal parados.
¿Una universidad dice que de acuerdo a un estudio independiente sus egresados tienen trabajo estable a los tres meses de haber egresado? Pues si a quien realizó el estudio le hicieron llegar solamente los teléfonos o correos de los alumnos con trabajo, su promedio de éxito será enorme. Cuando un fabricante de jabones afirma que en una prueba de laboratorio su antibactericida eliminó al 95% de bichos, no dice nada de qué tipo de bichos, en qué condiciones controladas se realizó, ni si 'casualmente' eligieron a los más débiles frente al elemento activo. Tampoco dice nada sobre cómo se comporta el ingrediente sobre la piel humana, o si pierde algo de su efectividad sobre la misma. Muchas veces se cae en la falacia "post hoc" con la cual se desea convencer de que un resultado es necesariamente derivado de un hecho, como: "las carreras mejor pagadas" y muchas más.

Vamos, hasta las gráficas pueden ser truqueadas si los valores que no deseamos los ponemos en una escala más pequeña comparada con los que sí nos interesan, los cuales por supuesto amplificaremos al dibujar sus figuras.

A pesar de que diariamente y en casi cualquier medio se justifican resultados o se ofrecen productos casi mágicos, amparado todo en un "sólido sustento de estudio y muestreo" Huff recomienda analizar considerando unos cuantos elementos cruciales: quién afirma algo, cómo lo sabe, con qué tamaño de muestra se determinó y no perder de vista las herramientas básicas como la valoración de confiabilidad, y el tamaño de la muestra.

Hagamos el ejercicio de leer lo que afirman los diarios, los politicos o empresas que ofrecen "sustento con números" y veremos que pocos pasan las pruebas de rigor. Como alguna vez comentaba en un grupo de Economía matemática: "las estadísticas son como los bikinis, muy sugerentes, pero ocultan lo fundamental".

Te deseo una gran lectura de este texto y que lo pongas en práctica a la brevedad.

@jcgutie

  71 La Cuarta Revolución Industrial Klaus Schwab El término “Cuarta Revolución Industrial” fue expresado por Klaus Schwab en el Foro Econ...