domingo, 5 de mayo de 2019

El libro de la semana: 21 lecciones para el siglo XXI


61

21 lecciones para el siglo XXI
Yuval Noah Harari


Este texto puede considerarse como la parte final de la trilogía que inició Harari en “Sapiens, de animales a dioses” en la cual explora los principales hitos de la historia de la humanidad desde la transformación de cazadores-recolectores hasta el estado actual. En “Homo Deus” se aventuró a analizar las perspectivas de futuro en un mundo regido por la tecnología, los algoritmos, el mejoramiento de las capacidades humanas por medio de la biónica, el aprendizaje de las máquinas y la inteligencia artificial.

Ahora, en “21 lecciones para el siglo XXI” el autor aborda el estado actual de la sociedad humana y los principales desafíos que enfrentamos en la escala planetaria. Sin duda, por medio de su estilo ágil y provocador, el análisis que elabora sobre muchas de las preocupaciones actuales nos toca a todos y a cada uno. Precisamente, la línea discursiva de la obra abarca la importancia de la concepción individual como parte del actuar colectivo que como sabemos ha dado origen a los múltiples entornos y contextos que ha creado la humanidad (la economía, la religión, la cultura, la ciencia, etc). La obra está dividida en cinco partes que analizan los temas que plantean retos enormes: el desafío tecnológico, el desafío político, desesperación y esperanza, verdad y resiliencia.

En cuanto a la tecnología, profundiza en conceptos analizados anteriormente como la volatilidad de los trabajos, la imposibilidad de dedicarse a una sola labor en la vida y la urgente necesidad de aprender a aprender. Aborda además el creciente poder de los algoritmos y los macrodatos, que van modelando mucho de nuestra vida y gustos personales, quizá hasta sin darnos cuenta.
Dentro del desafío político aborda la civilización del mundo la cual considera una, ante la cual los nacionalismos tradicionales quedan fuera de enfoque. Trata igualmente el tema de Dios y las religiones, que han sido según su postura creados por la mente humana y cuyos conceptos ahora están enfocados en apoyar el concepto de nación y se usan hasta como pretexto para muchas acciones políticas, sociales y económicas. La inmigración como mezcla e interacción de culturas recibe un tratamiento crítico que a muchos podría sorprendernos.

Cuando trata la desesperación y esperanza, vuelve a plantear sus polémicas ideas, sobre todo en el tema del terrorismo y las guerras. A pesar de la carga enorme de reflectores que los ataques terroristas reciben o la presentación en los medios de los países asolados por la guerra, el autor argumenta que el terrorismo va a la baja y que sus efectos son exagerados precisamente por el miedo que escala en la población partiendo de hechos aislados. Asimismo, señala que las guerras están siendo cada vez menos porque la mirada convencional que las conceptualizaba como acciones para ganar a otro país su territorio o recursos, ha cambiado cuando el principal activo es la información. Quizá estemos ante otro tipo que guerra en la que no se usen armas sino programas y algoritmos. Ofrece múltiples datos y referencias al respecto. En cuanto al laicismo, abre toda una línea de discusión para señalar la importancia del actuar moral y ético, independientemente de posturas religiosas.
En el apartado de Verdad recalca la importancia de vivir inmersos en un contexto sobrecargado de datos, pero con poca información y certezas. Analiza el sentido de lo que entendemos por justicia y el efecto nocivo de no constatar la verdad con lo cual se extienden noticias falsas que nos afectan a todos.

La obra cierra abordando el concepto de Resiliencia, con tres capítulos donde Harari sugiere cómo podemos prepararnos y estar en el mejor talante para dialogar con este mundo complejo, hipercomunicado y transdisciplinario. El primer punto que sugiere es impulsar la Educación, sobre todo aquella que permita a las personas adaptarse al cambio, que es quizá el único fenómeno constante de nuestra vida. La segunda idea es encontrar sentido a nuestra vida, nuestra existencia personal y colectiva no es un relato, sino una construcción que hacemos diariamente sin guion. Tampoco hay evidencia de un antes y un después para ello, así que vale la pena esforzarse en el trayecto del cual sí tenemos constancia.

El último punto es la meditación, como herramienta para observarnos interiormente y para observar al contexto cambiante del cual formamos parte. Si bien es difícil establecer un porqué o un sentido a la vida, esta nos brinda innumerables oportunidades de crecimiento en aras de disfrutar el paso por el mundo y actuar lo mejor posible con y para los demás.

Me parece que es un texto altamente recomendable y que merece la pena que lo abordemos, lo critiquemos y tomemos tanto cuanto nos sirva para apoyar nuestra postura vital en el mundo de hoy. Diría que no te lo puedes perder, no te lo debes perder.

@jcgutie

viernes, 19 de abril de 2019

El libro de la semana: Disrupción, más allá de la innovación

60

Disrupción, más allá de la innovación
Mario Borghino






En esta obra se aborda la disrupción como una estrategia efectiva para las empresas que no solamente desean innovar, sino prácticamente crear un nuevo nicho de negocio. A lo largo de sus capítulos se exploran estrategias, recomendaciones y buenas prácticas que, de acuerdo con la experiencia del autor, han llevado a muchas empresas no solo a establecer procesos continuos de mejora e innovación, sino a propiciar determinantemente cambios en sus mercados de productos o servicios. Estos cambios no han sido una continuidad o una mejor elaboración de sus procesos, o añadir valor a los mismos. Considera Borghino que han sido auténticas reinvenciones de los negocios en la cuales se han creado productos que no existían pero que son requeridos o se vuelvan deseados por los clientes, muchas veces sin que ellos mismos sepan que tienen esa necesidad o que esta puede ser propiciada.

El libro se encuentra compuesto de dos partes, la primera analiza lo que es una “Disrupción” y se enfoca en analizar detalladamente el concepto, así como en brindar al lector las recomendaciones y líneas de pensamiento, así como tareas prácticas para generar un pensamiento disruptivo, enfocado en la empresa. En temas como la construcción del pensamiento fuera de la linealidad y el análisis de cómo diversas empresas han realizado exitosos productos que toman al mercado por sorpresa simplemente porque no haya nada parecido, Borghino acompaña al lector en la definición de los nuevos esquemas de negocios y servicios que puede crear, compara el proceder de las empresas tradicionales y enfoca el rol crucial que juega la tecnología en el ciclo de los negocios contemporáneos. Se presentan ejemplos y casos tanto de negocios como de personas que han hecho disrupciones de primer nivel.

En la segunda parte, llamada “¿Cómo construir una disrupción?” se profundiza en recomendaciones, procedimientos y puesta en marcha de buenas prácticas para conducir a la empresa por las nuevas dimensiones estructurales y funcionales, para la creación de productos y servicios no solamente innovadores, sino que sean una discontinuidad comercializable con éxito. En cada final de capítulo se incluyen ejercicios de trabajo que pueden llevarse a cabo con las áreas de la empresa que se enfocan en la innovación, mejora continua y desarrollo de la misma. Temas como la disrupción y el consumidor, construcción de valor, reinventar el concepto de negocio y el manejo de la simplicidad tanto en el concepto como en el producto que recibe el cliente final, se tratan a detalle y aparecen ejemplos diversos para ilustrarlos. Hay preguntas de reflexión para el lector, así como actividades para desarrollarse individualmente o bien con mediante dinámicas grupales.

Sin embargo y pese a la importancia del tema, y a que existen diversas herramientas y metodologías relacionadas, en el libro hay pocas referencias a fuentes externas, carece de citas y aparato crítico que permitan profundizar en los conceptos vertidos. En general, faltan los rigurosos referentes académicos y trabajos de investigación (que los hay) relativos al tema.

En lo personal, algunas veces los ejemplos me sonaron repetitivos, se hizo mención varias veces de las mismas empresas y productos casi con las mismas palabras, a fin de ejemplificar los conceptos. Me parece que podría ser más provechoso si se agruparan todos estos referentes a la manera de ‘casos de estudio’ que pudieran ser analizados integralmente, y que contuvieran por lo menos links para conocer más sobre las fuentes revisadas. Esto daría además la oportunidad de visualizar las estrategias de disrupción en diversos ámbitos y hasta de comparar aquellos proyectos exitosos de los que no lo fueron, así como entender los mecanismos de transformación empresarial en distintos campos de negocios.

Es un texto introductorio que podría recomendar como punto de partida para quienes van a crear un nuevo modelo de negocios, pero que debe ser complementado con recursos más formales, más completos en cuanto a información integrada, datos y métricas diversas (económicas, contables, fiscales, de mercado), etc.

@jcgutie

miércoles, 3 de abril de 2019

El libro de la semana: ATP FlexNetwork Solutions V3

22

ATP FlexNetwork Solutions V3
Por: Miriam Allred
En el mismo sentido de las otras revisiones de libros que habíamos comentado, en esta ocasión comparto sobre el texto ATP FlexNetwork Solutions V3 de HPE. Como igualmente dije, estos son libros técnicos de apoyo para los cursos de certificación o recertificación que constantemente estamos estudiando, con el objetivo de mantenernos al día y de cumplir las normas de los fabricantes de tecnología de los cuales somos consultores.

Habitualmente y para proyectos que implican desarrollo de valor para las actividades de los clientes es que debemos por contrato, estudiar y presentar exámenes que acrediten conocimiento y competencias en tecnologías.

Este texto se enfoca en el conocimiento de las tecnologías de redes, sus campos de utilización, ámbitos y recursos, así como la configuración intermedia de switches HP/Aruba, que son el más reciente escalón tecnológico que ofrece la marca. La obra comienza con una revisión amplia de tendencias, mercado, contexto técnico y casos de uso de los sistemas en cuestión. De ahí, pasa a un tratamiento exhaustivo de las diferentes familias de tecnologías de redes: cableadas, swticheadas, inalámbricas, para datacenter, etc., junto con ejemplos derivados de casos reales en los que se han implementado las soluciones.

Se hace una revisión extensa de los productos junto con sus mejores recomendaciones, casos de uso y mejores prácticas, al mismo tiempo de que se revisan las familias tecnológicas que uno puede aplicar en cada caso.

La segunda parte de la obra se enfoca en la configuración de los switches de Aruba, partiendo desde un nivel básico, hasta alcances intermedios como agregación de enlaces, VLANs, swticheo de alta velocidad, alta disponibilidad (redundancia) y switches virtuales. Este último punto es muy ‘esotérico’ para el no iniciado en este campo, pues permite integrar y configurar varios switches físicos como si fueran un solo switch virtual que conjuga las capacidades del hardware que lo integra, a fin de ofrecer tolerancia a fallas, funciones agregadas y seguridad.

Con los ejemplos se discuten los elementos conceptuales necesarios que ayudan al instalador a sacar partido de tanto de componentes como de capacidades técnicas de los equipos. Esta es otra obra que recomiendo para personal técnico y de ingeniería de redes que tenga ciertas ‘horas de vuelo’ en el campo, o bien que provengan de otra solución tecnológica como CCNA o CCNP y que deseen expandir sus competencias con el dominio de la tecnología de otro fabricante.

No está de más como consultores especializados, incrementar el abanico de soluciones que ofrecemos. Ya casi termino con los comentarios sobre obras de esta naturaleza, no te desanimes. Mi compromiso es comentarte un libro leído semanalmente :)

@jcgutie

domingo, 31 de marzo de 2019

El libro de la semana: Los Poderes de la Oscuridad (Makt Myrkranna)

#ElLibrodelaSemana #9horasdeLibros #libros #lectura #DomingodeLibros #Cultura #Literatura #Arte #Ásmundsson #MaktMyrkranna
59

Los Poderes de la Oscuridad (Makt Myrkranna)
Valdimar Ásmundsson


Para muchos de nosotros “Drácula” de Bram Stoker (publicada en 1897) fue la novela de terror por excelencia, que relataba el acoso y ataques del conde-vampiro primero sobre el abogado Jonathan Harker y luego contra muchas otras personas al trasladarse a Londres, desde donde deseaba extender su imperio del mal. Sin embargo, hubo una versión alternativa de esta historia que estuvo perdida durante muchos años, y en cuya elaboración participó el mismo Stoker. Se desconocía este texto porque fue publicado por entregas en Islandia en un periódico local y luego de ahí quedó prácticamente en el olvido.

En el año 1900, la obra de Stoker ya era conocida en muchos países de Europa y por ello el escritor y editor Valdimar Ásmundsson quiso traducir la novela al islandés. Sin embargo, su proyecto llegó más allá de una simple traducción, sino que prácticamente creó una novela alternativa que en mucho puede compaginarse con la obra que todos conocemos, considerando sobre todo en el tiempo de la historia todos los detalles que no supimos mientras el abogado Jonathan Harker, enviado por un despacho londinense al castillo del conde Drácula para finiquitar asuntos de bienes raíces.

El trabajo de Ásmundsson contó con el apoyo epistolar del mismo Stoker, quien le orientó y posiblemente escribió fragmentos de la obra (esto se encuentra todavía en estudio por parte de los expertos), la cual terminó por contar una historia alternativa totalmente distinta a la que es conocida. Varios personajes cambiaron de nombre, pero además aparecen nuevos que van tejiendo una trama muy diferente pero integrada con la secuencia temporal del relato que ya sabemos.
Otra característica es que aparecen detalles más atroces sobre la muerte de unos personajes, los ritos de sacrificio que suceden en los sótanos del castillo y una más intensa carga erótica a diferencia que la versión inglesa, quizá acotada por los criterios victorianos de la época que impedían ser muy descriptivos en temas sexuales.

En islandés se llamó “Makt Myrkranna” o “Los poderes de la oscuridad” y fue publicado por entregas en el diario Fjallkonan del 13 de enero de 1900 hasta el 20 de marzo de 1901. Después de ello, la novela cayó en el olvido hasta que en 2014 fue descubierta por Hans Corneel de Roos, quien luego de un trabajo extenso de investigación, edición y reconstrucción de todo tipo de referencias históricas que dieron pie a la novela, la publicó en 2016, junto con un extenso conjunto de anotaciones, diagramas y mapas.

La mayor parte de la trama ocurre dentro del castillo de Drácula al cual llega Thomas Harker, quien con el paso de los días empieza a ver que suceden situaciones extrañas: las puertas están bloqueadas, una mujer bellísima aparece trata de seducirlo, se escuchan ruidos y gritos de muerte, y además parece ser que el conde y la sirvienta son los únicos habitantes de todo el complejo.

Harker envía cartas a Wilma, su prometida, pero no tiene la seguridad de que estas hayan sido entregadas. Mientras el conde se ausenta durante el día, Thomas va descubriendo espacios, puertas secretas y pasadizos de todo el castillo, aventurándose a lugares donde también surgen seres de aspecto simiesco, uno de los cuales lo ataca durante una de las incursiones.

La primera parte de la obra, en la que ocurre el fundamento de la historia está escrita de manera detallada, pero la segunda parte pareciera ser que le faltó desarrollo como si hubiera sido creada a partir de las notas de investigación para la trama. Personalmente me hubiera gustado un tratamiento más amplio, por lo menos al mismo nivel de la primera parte, para disfrutar la historia, que en esta sección queda como resumida y quien conoce el texto de Stoker seguramente puede incorporar muchos elementos faltantes.

Considero que, si bien las historias de Stoker y de Ásmundsson pueden leerse como obras independientes, es recomendable leer primero Drácula y luego abordar Los poderes de la oscuridad, que en sí misma es una trama paralela que complementa bien a la primera. Para los lectores más rigurosos, los mapas en línea y en el libro, que muestran la distribución de los espacios del castillo de Drácula son elementos que complementan muy bien el hilo discursivo del texto. Se tiene casi la seguridad según de Roos, que Ásmundsson hizo diagramas y planos con los recorridos exploratorios de Thomas, mientras buscaba una salida a su prisión atroz.

La obra termina en Londres, a donde el conde se hizo trasladar junto con varios cajones de tierra sagrada donde fue enterrado, y desde donde elaboraba planes para atacar gobiernos y pueblos, extendiendo su maldad. Queda la puerta abierta al final, pues de otros de sus secuaces no se llega a saber nada más. Este es un libro que recomiendo leer, en un género poco común como lo es el de temas vampíricos y de misterio.

@jcgutie

domingo, 24 de marzo de 2019

El libro de la semana: Homo Deus, breve historia del mañana.

58
Homo Deus.
Breve historia del mañana.
Yuval Noah Harari.



Esta es la segunda parte de la trilogía que escribió Harari, en la cual retoma varias de las ideas exploradas en el texto que comentamos antes (“Sapiens”) para plantear ahora su análisis enfocado en las posibilidades de futuro que avizora para la humanidad. A partir del dominio que nuestra especie tiene sobre el planeta, sus animales, los sistemas políticos que han sobrevivido a la prueba de la historia y la perspectiva sobre los avances tecnológicos y científicos, el autor propone cuatro ideas fundamentales que va desglosando en su texto.

Las grandes enemigas de la humanidad, la guerra y el hambre están casi erradicadas.

Quizá de las ideas más cuestionables del texto, ante las cuales el autor ofrece múltiples cifras y referencias para sustentar sus dichos. Si bien sigue habiendo guerras y conflictos bélicos, Harari señala que no son tan extendidas ni tan mortíferas como han sido otras en proporción, en siglos pasados. Indica que el número de luchas armadas ha ido disminuyendo y que es muy posible que se eliminen para ser reemplazadas por otras vías (robots, drones, guerra informática, etc.). En cuanto a la alimentación, afirma que lo que está mal no es la escasez sino la distribución inequitativa de los alimentos. En seguimiento a sus tesis en el primer texto, el Harari comenta que ahora estamos padeciendo enfermedades que derivan de la abundancia e ingesta deficiente de alimentos. Por eso ahora enfrentamos no al hambre, sino a serios problemas de obesidad, diabetes, cáncer y muchos que derivan de una gran cantidad de alimentos con aditivos y sustancias que dañan al organismo humano. Una proporción ínfima de la población actual produce en el campo para todos los 7000 millones de personas en el planeta.

La capacidad magistral de los Sapiens que les brindó el dominio sobre otras especies humanas y sobre la tierra o sus recursos es la habilidad de crear realidades intersubjetivas, las cuales les motivan a trabajar coordinados.

La humanidad crea mitos y dioses en forma de religiones, sistemas políticos, modelos socioeconómicos, mercados, etc., y con esta creencia colectiva establece sus mecanismos de colaboración para mantener viva la creencia general. Esto ha derivado en la gran capacidad que tenemos sobre otras especies (como los Neandertales, también del género humano) que no tuvieron la capacidad de abstracción y manejo del lenguaje como para construir estas creencias conjuntas. Estas creencias en realidades supra humanas son tales que motivaran a trabajar o desempeñarse por ‘algo’ más allá de la experiencia de lo inmediato y amanual. En este constructo social están corporaciones, imperios, religiones.

Sin embargo, el gran reto a afrontar es que la tecnología moderna está separando la “conciencia” de la “inteligencia”, con lo cual sistemas no conscientes de sí, pueden aplicar reglas inteligentemente para definir el curso de acción más adecuado. Pongamos por caso, los sistemas automáticos que vigilan la generación de energía, el tránsito aéreo o los precios de los bienes en la grandes tienes en línea.

La última de las religiones es el humanismo y está a punto de morir, para ser reemplazada por el dataísmo, como ya lo estamos avizorando.

El humanismo es todavía la última gran religión, abarcada a través de diferentes credos. Se le otorga importancia central a la persona humana en su relación ética y ecológica con su medio, con los otros, con la sociedad. Se tiene al hombre como objetivo central de todo el actuar humano social del mundo y su satisfacción. En algunos credos se dice que hasta el Hijo de Dios se sacrificó por el Hombre
En últimas, la búsqueda de la felicidad parece ser un denominador que todos comparten. Sin embargo, al aparecer las grandes empresas informáticas que recaban desde las redes sociales, teléfonos celulares y comportamiento de mercados, todo aquello que hacemos como colectivo, se tiene la posibilidad de que lo que venere en lo sucesivo sea a toda la infraestructura que busca sostener la operación de estos sistemas de análisis. Los precios de las divisas, los precios en el supermercado (ver Fresko, que ajusta varias veces al día sus precios en las pantallas digitales de los anaqueles), el plan de tiempos en los semáforos de una ciudad, los horarios de servicio en las dependencias, todo está controlado por reglas en pos del mayor bien común y la máxima eficiencia operativa.

Todos los organismos y manifestaciones de vida son a fin de cuentas algoritmos (además, algoritmos evolutivos), los cuales rigen en macro escala a las actividades que hacemos no en lo individual sino como especie.

Los algoritmos ya controlan mucho de nuestra vida y además los alimentamos constantemente.
En la actualidad mucho de lo que hacemos o podemos hacer está gobernado por algoritmos y datos: los horarios y frecuencias de aviones, trenes, autobuses, los precios de los mercados financieros que reaccionan automáticamente a lo que, por ejemplo, declaran los presidentes. La localización de escuelas, carreteras, rutas de comercio, números de camas en unidades hospitalarias, grupos de clases en una escuela, etc., todo obedece a reglas y algoritmos que se crearon y van siendo refinados en aras de que se tenga siempre los más efectivo para las personas. Al integrarse rutinas y tecnologías de inteligencia artificial los algoritmos se vuelven autónomos y deciden sin intervención humana.

¿Decidirán por su propia supervivencia, como ocurre en varios casos donde los programas eligen aquellas decisiones que han visto por experiencia, ser mejor recibidas que otras? Muchas estrategias electorales y de diálogo político se calibran con base en los ‘me gusta’ y las caritas sonrientes que dejamos en las redes sociales, por ejemplo.

Por supuesto que estas ideas plantean muchas críticas y además dejan abierta la posibilidad de que el autor escriba textos más amplios y especializados. Consideremos que las obras que conforman esta trilogía están pensadas para “el gran público”, o sea para quienes no somos eruditos y buscamos conocimiento, reflexión y descanso en el ajetreo de lo cotidiano.

Si deseas mirar al futuro desde otra perspectiva, te recomiendo leer esta obra. Al final del libro vienen muchas citas y referencias para profundizar a ilustrar nuestras opiniones.

@jcgutie

martes, 19 de marzo de 2019

El libro de la semana: Nunca me abandones

21

Nunca me abandones.
Por: Kazuo Ishiguro (Nagasaki, 1954-)


Debo reconocer que tenía pendiente leer esta novela, que inspiró la película del mismo nombre elaborada en 2010. Ishiguro, nacido en Japón pero ciudadano inglés desde su infancia, ha escrito varias novelas y relatos. Recibió entre muchos otros el premio Booker debido al éxito de sus obras.

En esta historia se aborda la vida de Kathy, Ruth y Tommy, estudiantes de Hailsham, una especie de colegio especial donde pasan su infancia antes de salir al mundo para cumplir su destino. Ellos conforman un triángulo de conflictos existenciales, amorosos, sexuales y sociales, pues forman parte de una generación especial de seres humanos que proceden de clonaciones para que puedan donar sus órganos a seres enfermos de gravedad. En el colegio les imbuyen desde niños la idea de que son seres excepcionales y si bien hay tolerancia en muchos aspectos como la vida sexual, se controla en grado sumo la alimentación y llevar un estilo de vida sano, así como el cultivo del arte y del deporte.

La novela la narra Kathy, quien se ha convertido en ‘cuidadora’ de otras personas como ellos quienes al crecer van recibiendo órdenes para someterse a cirugías y donar sus órganos, hasta que ‘completan’ (es decir mueren) cuando su cuerpo queda tan dañado que no puede sobrevivir. Eventualmente, los mismos cuidadores reciben su aviso del gobierno para comenzar a donar órganos y seguir el estilo de vida -muerte- de aquellos a quienes cuidaron.

Ruth y Tommy se vuelven pareja estable pero al cierre del libro hay varios descubrimientos cruciales, como el uso que se daba a las obras y trabajos artísticos de los niños en Hailsham, o la confesión de Ruth hacia Kathy con respecto a la relación que siempre sostuvieron con Tommy a lo largo de su vida. Kathy narra todo cuando ya sus amigos han muerto debido a los procedimientos de extirpación de órganos y sin duda el ambiente depresivo del que sabe que no vivirá y por ello limita sus capacidades de soñar o de visión de futuro para centrarse en lo inmediato posible. Hay muchos detalles más que nos involucran en la historia y que continuamente nos lleva a reflexiones no solo sobre una posibilidad de futuro, sino sobre lo que ya sucede en nuestros días como lamentablemente sucede con el tráfico de órganos o el abuso de los animales en aras de la alimentación humana masiva. Diversos elementos hacen de esta novela una obra que sin duda recomiendo.

Es posible que ya hayas visto la película que dirigió Romanek en 2010, pero si no: primero sumérgete en el texto y luego aprecia la obra cinematográfica. En lo que a mí respecta, la narración me absorbió por completo y leí el libro prácticamente de un tirón, en pocas horas. A ese grado llega su dinámica que nos hace no soltar ninguna página hasta que la obra concluye, con un atisbo de futuro inamovible y cruel.

@jcgutie

lunes, 18 de marzo de 2019

Proxmox VE


Proxmox VE


Se estima que en algún momento del 2010 el número de estaciones y servidores virtuales superó al de servidores físicos, a nivel mundial. Esto significa que los sistemas de virtualización, los cuales permiten que en un solo equipo físico se puedan instalar, configurar y poner en marcha a múltiples equipos virtuales, empezaron a ganar terreno y a competir entre sí por la aceptación dentro de mundo de los servicios informáticos. Existen múltiples soluciones para virtualización, algunas de ellas se instalan sobre un sistema operativo previamente puesto a punto y funcionando, con lo cual los equipos virtuales funcionan como un proceso más que se ejecuta dicho ambiente.

Existen otras soluciones que se instalan sobre el llamado “metal desnudo” o sea sobre el propio hardware donde van a correr, y permiten que los nuevos sistemas virtuales operen casi en directo con los sistemas electrónicos de almacenamiento, procesamiento o comunicaciones. Por otra parte, muchos sistemas de virtualización se operan por licenciamiento, lo cual quiere decir que se paga una cierta cantidad por la licencia de uso de los sistemas y por el soporte en caso de tener algún problema serio con la operación o el desempeño del sistema.

Antes hemos descrito en estos artículos al sistema Virtual Box que permite definir y ejecutar diversos tipos de sistemas operativos en ambientes Linus o Windows principalmente. Cuando opera este tipo de esquema, el tiempo de respuesta y la latencia se incrementan debido a que el proceso virtual opera y compite contra los otros que esté ejecutando el sistema principal, como pueden ser: atención de usuarios, colas de impresión, comunicaciones, descargas desde Internet y muchos otros. Por su parte, los sistemas de ‘metal desnudo’ colocan una capa funcional mínima en el hardware, dentro de la cual se puede administrar el propio sistema y se pueden configurar lo diversos equipos (sean servidores o de usuario final) que van a operar dentro del entorno.

Dentro de las múltiples alternativas en las alternativas de metal desnudo está Proxmox VE, un sistema de software abierto que tiene todas las capacidades funcionales para crear un datacenter virtualizado dentro del cual se instalen los diversos equipos necesarios para brindar servicios de información, comunicaciones o almacenamiento a su entorno. Proxmox VE fue desarrollado como una potente solución de software abierto por la cual no se requiere pagar licencia si se crean equipos con un procesador y hasta cuatro núcleos. Para sistemas virtuales de más procesadores o núcleos sí es necesario el pago de una licencia anual a precio muy reducido.

Proxmox VE permite la creación de todo tipo de sistemas que operan sobre el mismo hardware. Partiendo del número de núcleos físicos disponibles, las tarjetas de comunicaciones, o el espacio de almacenamiento en los diversos sistemas de hardware convencional (discos rotatorios) o más modernos (discos de estado sólido), dichos insumos pueden ser asignados o repartidos a los diferentes equipos virtuales que vayan a generarse. De hecho, es posible tener un número mayor de sistemas definidos que los que soporta el hardware, a condición de que no operen todos al mismo tiempo, pues se consumirían los recursos. Cuando se hace el pago de licencia, se tienen disponibles otras opciones como la migración de equipos desde un sistema físico hacia otro, la operación concurrente en alta disponibilidad o la creación de políticas funcionales.

El sistema puede gestionarse en modo fuera de línea, para lo cual se requiere tener una tarjeta de red configurada y dedicada para este proceso, dentro del rango de comunicaciones del segmento que se trate. Una vez dentro del entorno pueden llevarse a cabo todas las opciones de administración, desde crear y asignar recursos a nuevas máquinas, monitorear su consumo de recursos, hacer gráficas de desempeño, entrar a sus consolas de administración en forma remota, hasta apagar equipos, prenderlos y reconfigurarlos según sea necesario. Proxmox VE tiene la opción de hacer puentes entre las tarjetas físicas y las tarjetas virtuales de los equipos, además de separar inteligentemente el tráfico dirigido a cada sistema mediante la asignación de Mac_Address y direcciones IP, de forma tal que una misma tarjeta física puede responder a varias parejas de configuración y entregar los paquetes de tráfico a cada equipo virtualizado.

Se pueden cargar y crear diversos controladores para las tarjetas de redes y para interfaces de sistemas de almacenamiento, de manera tal que los equipos virtualizados reciben y operan sobre un “hardware” que les permite interactuar con su entorno y brindar los servicios para los que hayan sido instalados. Si se paga la suscripción opcional se tiene acceso a más controladores, versiones recién liberadas de la plataforma, soporte técnico y mejoras en la seguridad, las cuales quedan habitualmente disponibles para descarga posterior.

Para ciertos proyectos donde la instalación de sistemas virtuales se vuelve complicada o hay problemas de compatibilidad, Proxmox VE es una excelente alternativa que permite resolver dificultades de compatibilidad como: variaciones entre IOS y UEFI, uso de controladores de tarjetas de red, acceso a particiones o unidades lógicas de almacenamiento, acceso a hardware de reciente generación y más. Se pueden instalar add-ons que facilitan la carga de diversos ambientes operativos sobre la infraestructura física, minimizando el riesgo de pérdida de funcionalidad o compatibilidad. Para quienes deseen experimentar con hardware diverso prácticamente como si estuviesen realizando una instalación física, Proxmox VE es una alternativa muy buena que vale la pena conocer y experimentar. Existen muchos casos de uso documentados que pueden ser referentes para diseñar soluciones complejas.

  71 La Cuarta Revolución Industrial Klaus Schwab El término “Cuarta Revolución Industrial” fue expresado por Klaus Schwab en el Foro Econ...