lunes, 7 de enero de 2019
Linux 2019
Linux es por mucho uno de los desarrollos de software comunitarios más impresionante y trascendente del mundo. Aunque para muchos es un sistema operativo completo, técnicamente es el núcleo principal (kernel, como se le conoce) del sistema o sea el medio de comunicación entre procesos, gestor de recursos y controlador de entradas y salidas, al cual se añaden y con el cual interactúan diferentes piezas de software especializado.
Estos componentes permiten que un equipo se desempeñe como gestor de una base de datos, emisor de audio y video en streaming, servidor de web o repositorio de archivos entre muchas posibilidades más. Cuando un grupo de paquetes se añaden al kernel con algún objetivo o enfoque principal, a este conjunto se le conoce como una “distribución” o “distro”. Hay distribuciones especialmente creadas para funcionar como estaciones de productividad de usuarios, las cuales incorporan hoja de cálculo, lector de correo, editores de texto, navegadores web y mucha más. Otras están enfocadas en sistemas para servidores empresariales o equipos que operan en ‘nube’. También hay distros que están dedicadas a la protección y seguridad informática (del tipo firewall), mientras que otras se usan para equipos que tienen muy bajas capacidades técnicas o son considerados obsoletos.
Una característica fundamental de Linux es su gratuidad, dado que está inspirado por el movimiento internacional de software libre originado en los años 80. Linus Torvalds creó el primer kernel de Linux en 1991 y lo puso a disposición de la comunidad internacional, con lo cual creó la oportunidad a grandes comunidades de desarrolladores y usuarios para la utilización de sistemas de software no solamente gratuitos sino abiertos. Esto significa que el código fuente de todos los elementos está disponible para quien desee estudiarlo, modificarlo o aprender. Para muchas organizaciones e individuos esto supone una alternativa poderosa para le ejecución de servicios de información frente al pago de licencias que implicarían los sistemas comerciales. Aunque no es la panacea, el software libre constituye una alternativa muy importante y se ha vuelto un nicho de mercado y desarrollo con creciente madurez. Por ejemplo, se calcula que más del 60% de los servidores de Internet están operando con Linux, y que un gran número de las empresas Fortune 500 ya lo usan en las estaciones de usuarios. Esto mismo se refleja en países como México en donde si bien todavía no se hace un reemplazo completo de sistemas operativos tradicionales en las computadoras del trabajo diario, sí se incluyen cada vez más paquetes de software abierto o programas libres que apoyan las labores cotidianas de comunicación, programación, trabajo de oficinas y mucha más.
Entre lo que se avizora para el presente año en el mundo Linux está contemplado el lanzamiento del Kernel 5.0, con un grado de perfección sin precedente. Los especialistas consideran que la madurez del kernel ya dista muy pocos años de la que tiene Unix, con la ventaja que el de Linux soportará una variedad inusitada de hardware, incluirá mejoras ostensibles en el rendimiento y contará con código optimizado para la ejecución en servidores empresariales de reciente generación. En varios sistemas se tenían algunos problemas de compatibilidad con UEFI (firmware que reemplazó al anterior BIOS, en sistemas PC y servidores)pero ahora estarán totalmente resueltos.
El uso de Linux en varios tipos de hardware no es una novedad. Versiones de Linux se ejecutan en diversos equipos como auto-estéreos, routers WiFi, teléfonos inteligentes o equipos electrodomésticos. En el nuevo kernel se espera la integración extendida de mucho más hardware, equipos “wearables” (usables) que se combinan con prendas o accesorios de vestir y con dispositivos de cómputo móvil como tabletas, la Raspberry Pi (esta ya usa un derivativo del Linux Debian) o la Pine Book (un tipo de notebook basada en hardware abierto).
La adquisición hace unas semanas, de de la empresa de Linux Red Hat por parte de IBM también abre un panorama promisorio para el uso de Linux en grandes servidores empresariales de alto rendimiento. Desde hace varios años la compañía había estado integrando Linux en diversos sistemas, blades y hasta en sus mainframes. Con el nuevo integrante en su repertorio de sistemas, se consolida otro nicho en el que ya están participando empresas como Oracle y HPE (este último por ejemplo, comercializa la distro Wind River, especializada en hardware que opera en tiempo real o para sistemas de ultra-alta confiabilidad).
Entre las distros más potentes y con diversas alternativas de ejecución se sostendrán Debian, Ubuntu y Fedora, con sus capacidades para operar en un rango muy extenso de recursos que van desde la nube y enormes datacenters y ahora incluyen drones, sensores y múltiples dispositivos del movimiento llamado “Internet de las cosas”. Si aún no prueba el uso de este sistema en la empresa o en el trabajo personal, llegó la hora.
domingo, 6 de enero de 2019
El libro de la semana: Más allá del Invierno
47
Más allá del invierno.
Isabel Allende.
Es la obra más reciente de Isabel Allende a quien todos admiramos por su fructífera obra, la cual podríamos decir detonó con una fuerza de vendaval en 1982, con la publicación de “La casa de los espíritus”. A esa ópera prima la siguieron muchísimos éxitos como “De amor y de sombra”, “Eva Luna”, “Afrodita”, “Retrato en sepia”, “El juego de Ripper”, “El amante japonés” por mencionar solamente algunos de ellos. Estos textos indudablemente han brindado un aire de frescura y actualidad a la narrativa latinoamericana.
En esta novela, Isabel Allende nos relata una historia que tiene tres vertientes, tres hablas, o bien las historias de tres individuos que se entretejen para dar hilo narrativo en una noche de intensa tormenta invernal en Nueva York.
Lucía Maraz es una profesora visitante chilena que llega a la Universidad de Nueva York y que tiene consigo un largo historial de pérdidas y ausencias. Exiliada en los tiempos de la dictadura chilena que le arrebató la vida de su hermano y posteriormente la de su madre Lena (quien nunca dejó de buscar al ausente), es una mujer madura y con una hija fruto de un matrimonio por compromiso quien vive lejos de ella. Enamorada posiblemente de Richard, su casero y funcionario en la universidad a la que llegó hace poco tiempo.
Aparece Richard Bowmaster quien le renta el sótano de su casa a Lucía, pero secretamente ha ido alimentando un amor por ella, el cual está resuelto a no aceptar luego de haber tenido un matrimonio en Brasil, el cual acabó trágicamente. Allá en el sur murieron sus hijos y su mujer Anita resultó afectada mentalmente, acentuada su condición por haber perdido varios embarazos. Richard tiene un profundo cargo de conciencia por no haber apoyado más a Anita y por haber atropellado accidentalmente a la mayor de sus hijas.
Por su parte, Evelyn Ortega es una indocumentada guatemalteca que llegó al país buscando a su madre y huyendo a la vez de la temible Mara Salvatrucha, quienes asesinaron a sus dos hermanos y a ella la atacaron hasta casi matarla. Evelyn trabaja con los Leroy, cuidando al hijo enfermo de este matrimonio.
En medio de la peor tormenta de que se tenga noticia en Nueva York, sus caminos se entrelazan cuando Evelyn llega a la casa de Richard luego de haber tenido un percance de tránsito con él cuando manejaba el auto de sus patrones. Sólo que en la cajuela del automóvil está escondido el cadáver de una mujer.
Llama la atención la técnica de Allende quien construye una historia a base de “flash backs”, que se van intercalando con la narración presente en el que los tres personajes deciden qué hacer para afrontar el problema de tener un auto robado con un cuerpo en su interior. El tono de la obra es ágil, y los retornos al pasado de cada uno de los personajes nos hacen profundizar en sus antecedentes, en sus características psicológicas y sus miedos. Nos hacen ver cómo estos determinan varias decisiones y modos de actuar ante la situación que afrontan.
Me sigue gustando mucho cómo escribe Isabel Allende, pero en esta obra y “El juego de Ripper” me parece que flaqueó un poco en el ámbito literario. Sentí en algunos puntos que estaba leyendo un ‘thriller’ insustancial. Sin embargo hay muchos destellos de su gran capacidad como contadora de historias cuando aborda los rasgos internos propios de los personajes y la estupenda fluidez para avanzar en paralelo con las tres historias, entretejiendo en cada capítulo el devenir de los personajes principales y la forma de engarzarse en el flujo de la historia.
El final de la obra me pareció poco creíble y débil, pero no hace palidecer al texto. Si bien, no es de lo mejor que le he leído a la Allende, sí te lo recomiendo. Personalmente me gustaron más “De amor y de sombra” o “Paula”, por ejemplo.
Más allá del invierno.
Isabel Allende.
Es la obra más reciente de Isabel Allende a quien todos admiramos por su fructífera obra, la cual podríamos decir detonó con una fuerza de vendaval en 1982, con la publicación de “La casa de los espíritus”. A esa ópera prima la siguieron muchísimos éxitos como “De amor y de sombra”, “Eva Luna”, “Afrodita”, “Retrato en sepia”, “El juego de Ripper”, “El amante japonés” por mencionar solamente algunos de ellos. Estos textos indudablemente han brindado un aire de frescura y actualidad a la narrativa latinoamericana.
En esta novela, Isabel Allende nos relata una historia que tiene tres vertientes, tres hablas, o bien las historias de tres individuos que se entretejen para dar hilo narrativo en una noche de intensa tormenta invernal en Nueva York.
Lucía Maraz es una profesora visitante chilena que llega a la Universidad de Nueva York y que tiene consigo un largo historial de pérdidas y ausencias. Exiliada en los tiempos de la dictadura chilena que le arrebató la vida de su hermano y posteriormente la de su madre Lena (quien nunca dejó de buscar al ausente), es una mujer madura y con una hija fruto de un matrimonio por compromiso quien vive lejos de ella. Enamorada posiblemente de Richard, su casero y funcionario en la universidad a la que llegó hace poco tiempo.
Aparece Richard Bowmaster quien le renta el sótano de su casa a Lucía, pero secretamente ha ido alimentando un amor por ella, el cual está resuelto a no aceptar luego de haber tenido un matrimonio en Brasil, el cual acabó trágicamente. Allá en el sur murieron sus hijos y su mujer Anita resultó afectada mentalmente, acentuada su condición por haber perdido varios embarazos. Richard tiene un profundo cargo de conciencia por no haber apoyado más a Anita y por haber atropellado accidentalmente a la mayor de sus hijas.
Por su parte, Evelyn Ortega es una indocumentada guatemalteca que llegó al país buscando a su madre y huyendo a la vez de la temible Mara Salvatrucha, quienes asesinaron a sus dos hermanos y a ella la atacaron hasta casi matarla. Evelyn trabaja con los Leroy, cuidando al hijo enfermo de este matrimonio.
En medio de la peor tormenta de que se tenga noticia en Nueva York, sus caminos se entrelazan cuando Evelyn llega a la casa de Richard luego de haber tenido un percance de tránsito con él cuando manejaba el auto de sus patrones. Sólo que en la cajuela del automóvil está escondido el cadáver de una mujer.
Llama la atención la técnica de Allende quien construye una historia a base de “flash backs”, que se van intercalando con la narración presente en el que los tres personajes deciden qué hacer para afrontar el problema de tener un auto robado con un cuerpo en su interior. El tono de la obra es ágil, y los retornos al pasado de cada uno de los personajes nos hacen profundizar en sus antecedentes, en sus características psicológicas y sus miedos. Nos hacen ver cómo estos determinan varias decisiones y modos de actuar ante la situación que afrontan.
Me sigue gustando mucho cómo escribe Isabel Allende, pero en esta obra y “El juego de Ripper” me parece que flaqueó un poco en el ámbito literario. Sentí en algunos puntos que estaba leyendo un ‘thriller’ insustancial. Sin embargo hay muchos destellos de su gran capacidad como contadora de historias cuando aborda los rasgos internos propios de los personajes y la estupenda fluidez para avanzar en paralelo con las tres historias, entretejiendo en cada capítulo el devenir de los personajes principales y la forma de engarzarse en el flujo de la historia.
El final de la obra me pareció poco creíble y débil, pero no hace palidecer al texto. Si bien, no es de lo mejor que le he leído a la Allende, sí te lo recomiendo. Personalmente me gustaron más “De amor y de sombra” o “Paula”, por ejemplo.
domingo, 21 de octubre de 2018
El libro de la semana: Marketing en Redes Sociales, detrás de escena
Marketing en Redes Sociales, detrás de escena.
Ariel M. Benedetti
El texto de Ariel M. Benedetti está dedicado a analizar detalladamente cómo se hace uso de las redes sociales digitales para el marketing y la publicidad dentro del contexto argentino. Sin lugar a dudas muchos de los hallazgos y tendencias que aquí se presentan tienen su comportamiento equiparable en otros países del orbe, y por similitud o cercanía lógico-geográfica, en el mismo contexto Latinoamericano. En particular México sin duda comparte varias notas distintivas en cuanto al uso, prácticas y esquemas para la difusión de estrategias publicitarias dentro de medios electrónicos.
Para todos nosotros es claro que Internet se ha convertido -además de un artefacto cultural- en un canal potente de conexión dentro del cual realizamos las operaciones de la cotidianidad (pagar servicios, transferir fondos, comunicarnos) y de conexión. Muchas de las relaciones significativas que creamos, sean empresariales, profesionales o personales se hacen a través de la red. Benedetti realizó un estudio amplio, profundamente documentado que devino en esta obra interesante, amena y dinámica. Se discute con solidez el estado actual en cuanto al uso de redes sociales digitales y de varios servicios de Internet que han sido parte de la transformación de paradigmas en cuanto a manejo de medios formatos y dosificación de mensajes que el nuevo contesto de publico consumidor (cliente) demanda. Ya no es novedad que el estilo anterior de “hacer las cosas” o las “buenas prácticas” tradicionales han sido superados, y brillan por su obsolescencia rampante. En diversos ámbitos como el cine, la capacitación, la ciencia y claro el marketing, contar con una red mundial de comunicación prácticamente instantáneas y al alcance de cualquier dispositivo móvil, ha planteado modificaciones en el estilo de hacer negocios, en la imagen de las empresas y en su atracción de clientes.
Los medios convencionales de difusión como la radio, televisión o elementos impresos están siendo desplazados ya con los nuevos recursos que integra el enorme ecosistema digital. A través de su investigación, Ariel Benedetti analiza los principales canales sociales donde la nueva generación de consumidores está desarrollando su nuevo mercado, en y a través de entornos colectivos inteligentes comparten todo tipo de información sobre los productos y servicios (características, costos, comparativos, ventajas, problemáticas, soporte, etc.) o sobre los mismos proveedores (reputación, imagen, cobertura, legalidad). De esta forma, los nuevos consumidores son entes cada vez más informados sobre lo que se les está ofertando y constituyen comunidades donde muchas veces el que alguien siga o compre una cierta marca puede causar que muchos más de su red de contactos le imiten simplemente por la confianza que se tienen. Es común el que haya foros o grupos de personas con intereses similares dentro de las redes que comparten todo tipo de referencias y recomendaciones sobre lo que las empresas venden.
Para quienes están interesados en usar los nuevos mecanismos digitales, sin duda los elementos requeridos para desenvolverse con efectividad son la Constancia en cuanto a la publicación de datos o historias sobre sus productos y servicios, la Destacabilidad (o sea que tan útil es lo que se dice) y la Visibilidad o alcance de como llegan las publicaciones al público destinatario. Los dos primeros elementos son manejables por quienes deseen hacer uso de las redes sociales para difundir sus productos o servicios: se dice que la Constancia va creando en el entorno a un conjunto de seguidores que esperan y siguen lo que se publica, mientras que la Destacabilidad está relacionada con la calidad de los contenidos y que tan útiles son para quienes los siguen. Una empresa u organización puede enfocarse en un patrón, en un plan editorial para brindar seguimiento y profundidad a sus intervenciones en línea, a través de las diversas redes que atienda.
Sin embargo, la Visibilidad actualmente está controlada por los algoritmos de publicación que siguen las diferentes redes, orientados claro, no a una difusión y diseminación natural, sino al negocio con lo cual buscan que las empresas y anunciantes paguen por tener una exposición selectiva y organizada de acuerdo con el plan de pago elegido. De esta forma el factor llamado “Influencia” por el autor depende de una ecuación como I = (VD)^C, donde C puede ser un valor importante siempre y cuando se publique de manera manual o bien por medio de software que imite a las decisiones humanas y elija por nosotros los mejores momentos para subir en línea algún anuncio, aviso o comentario.
V estará controlada por la red, a menos que haya una suficiente ‘masa crítica’ de seguidores que alienten una publicación y la vuelvan famosa (viral, las llaman algunos, pero el término muchas veces no hace honor a la forma de diseminación o multiplicación de una noticia).
La buena gestión del marketing social, el contar con personas o roles que se encargan de una gestión eficaz de los medios y entornos como una empresa da a conocer sus servicios y abre un diálogo constante con sus usuarios, clientes e interesados sin duda se vuelve un elemento crucial para la diseminación de sus actividades. El medio común, hiperconectado de nuestros días hace imperativo el uso inteligente de la red o sus recursos para plantear una estrategia de marketing diversificada y constante, que atraiga a clientes, que abra una comunicación bidireccional con ellos y que por ende provea información suficiente para retroalimentar estrategias y mejorar la propuesta de valor que ofrecemos.
Si en tu negocio hay interés por aprender sobre recursos, buenas prácticas y herramientas para el marketing social-digital, esta es una obra que sin duda deber leer, aprender y aplicar.
jueves, 6 de septiembre de 2018
El libro de la semana: El Gran Libro de los Procesos Esbeltos
El Gran Libro de los Procesos Esbeltos
Ana María Godínez y Gustavo Hernández
Fieles a su estilo totalmente pragmático, sin dejar de lado los elementos teóricos indispensables abordados en un tono ágil y dinámico, los autores de esta obra presentan otra recopilación de sugerencias y mejores prácticas, ahora en el campo de los procesos esbeltos. Para quienes estamos interesados en incrementar la productividad, eliminar errores o redundancias, y en suma entregar más calidad y valor a los clientes, esta es una obra no sólo de consulta sino que puede tenerse al lado del escritorio como referencia y acervo de soluciones veloces.
Abarca varios campos de la actividad profesional y empresarial, como los que tienen que ver con las tareas productivas, de manejo de información, gestión de procesos, productividad personal y del personal, manejo efectivo del tiempo y mucho más. Sin lugar a dudas tanto para quienes desempeñan alguna labor profesional como para los empresarios y personas interesadas en lograr mejores resultados, más efectivos y en menos tiempo esta es una obra que comparte soluciones probadas y muy fáciles de entender.
Sin que uno se cuestione muy a fondo los ‘por qués’ de lo que ahí se sugiere, al poner en práctica los primeros principios ya se logra apreciar mejoras por ejemplo en el ahorro de tiempo, o en el tratamiento de la información al evitar la recaptura, la comprobación manual o al contar con mecanismos de respaldos de los datos. En el campo de los procesos, la documentación, definición de métricas y estándares que deben ser sostenibles y sostenidos en el tiempo, así como la compartición del conocimiento en la organización constituyen principios que se van desarrollando en varias vertientes a lo largo del libro. Casi diríamos que sin darse cuenta y como quien aborda un texto que comienza con una anécdota el de vida, el lector queda atrapado en una obra que sintetiza el conocimiento y práctica de muchos expertos en el campo de Manufactura Esbelta, que por supuesto son transportables a varias dimensiones de la actividad personal y profesional, así como a diversos tipos de empresas.
Llaman la atención dos principios rectores de la línea de pensamiento Lean que exponen los autores: la eliminación continua de desperdicios (en tiempo, procesos, información, personas, costo, dinero, etc.) y el trabajar inteligentemente para producir más en menos tiempo. Hay una pobre creencia generalizada de que si se trabaja mucho y muchas horas, se logra el incremento en la productividad y por ende en la ganancia… Pero los autores sutilmente demuestran lo contrario y se enfocan en demostrar que la labor que en verdad añade valor a nuestros productos y servicios -evaluado esto desde el punto del vista del cliente- es el criterio máximo para decir si realizado vale la pena. Y esto es independiente del tiempo dedicado.
Como Ana María y Gustavo señalan, los procesos esbelto son “… una revolución en la forma de pensar, en todas las dimensiones para mejorar la vida y la empresa” y sin lugar a duda cuando uno aprende a aplicar esta filosofía de vida no únicamente en el trabajo o en la empresa, sino en la perspectiva personal y familiar, contempla los logros desde una perspectiva diferente.
Otro elemento que es altamente destacable consiste en “… Involucrar a las personas que tienen injerencia directa en el proceso. Eliminar desperdicios y actividades que no añaden valor al mismo”. A todos nos corresponde evaluar por qué estamos haciendo las cosas y nuestros procesos como lo hacemos actualmente y mirar con ojo crítico todos sus puntos de mejora, traducido esto en: conservar o mejorar las tareas de un proceso que añaden valor a lo producido y eliminar o reducir todas aquellas que le añaden costo. Definitivamente todas las organizaciones sin importar su naturaleza, pueden desempeñarse mejor y ser más efectivas, y nosotros como parte fundamental de ellas, si aplicamos las recomendaciones claras y efectivas que los autores recomiendan.
No lo dudes: este es un libro que vale mucho la pena leer y poner en práctica tan pronto como se pueda. Si es ayer, mejor.
domingo, 2 de septiembre de 2018
El libro de la semana: El libro de oro del emprendedor
El libro de oro del emprendedor.
Andrea Bruno
Leímos el texto de Andrea Bruno con el afán habitual de encontrar nuevas ideas que acompañen el plan de vida de las personas que se animan a iniciar un emprendimiento, para cambiar la manera como llevan a cabo su vida o para comenzar su propio camino empresarial al frente de un negocio. Gusta mucho el tema desenfadado pero formal y dinámico que usa la autora para dirigirse a sus lectores, aunque varios vocablos están en español ‘de Argentina’ de donde ella es originaria y en donde publica, con la editorial Kier, aunque esto no obsta para comprender sus ideas y el hilo discursivo que lleva al lector desde el planteamiento de una idea empresarial hasta el análisis de riesgos y los formatos para poner en marcha el proyecto.
Por los antecedentes de la autora se conoce que originalmente era cocinera, pero que a través del propio descubrimiento y del perfeccionamiento de prácticas y métodos en formación de empresarios y negocios (algunos tomados de otros autores y otros que ella ha ido acuñando) se adentró en prácticas esotéricas y de tipo Ley de la Abundancia, antes de descubrir su propio talento emprendedor a través de la consultoría de empresas y personas.
Esta obra nos parece adecuada por la motivación que infunde para los nuevos emprendedores, y por contener una recopilación de reflexiones hechas a manera de preguntas de esclarecimiento que habitualmente, al no ser suficientemente analizadas por los empresarios en formación, son causa de que muchos proyectos de nuevos negocios y emprendimientos colapsen, cuando no dan siquiera sus primeros pasos. Aunque la autora trata de aportar una obra erudita y pragmática que pueda ser seguida a cabo por quienes pretenden involucrarse en la creación de su propio negocio, más de la mitad del libro se dedica a motivar e impulsar al emprendedor desde una perspectiva de ánimo y aplausos, más que desde la presentación de metodologías formales, buenas prácticas y herramientas conocidas. Aunque varias se abordan, son utilizadas de manera muy básica. Diríamos que es una obra para gente que comienza a independizarse, y desea tener una idea general de los diferentes entornos de decisión, así como prácticas y recomendaciones para fundar un negocio. De ninguna forma es una obra que se afiance en la validación de pares o que aporte ejemplos claros detallados. Hay entrevistas a gente exitosa y largas inclusiones de artículos de otros autores, pero a pesar de ello logra plantear una vista general del emprendimiento, un tratamiento de bases teóricas requeridas para provocar la reflexión en sus lectores y motivarlos sin lugar a dudas, para llevar a cabo su emprendimiento.
Hay un buen agregado de notas personales, referencias a la historia de la autora cuando comenzaba su propio camino y como dije muchas -enormes- citas textuales que provienen de otros autores o de empresarios que comenzaron su propio proceso de transformación desde diversos puntos de arranque. Aparecen las entrevistas que ella hizo con muchos dueños de empresa y cada uno plantea sus particulares opiniones respecto a cómo hacer para abordar su proceso de negocios.
Coincidimos en que importa mucho la formación personal y conocimiento del área en la que cada uno se desempeña y a través de la cual puede eventualmente definir un proyecto de negocios. La segunda parte es rica en ejemplos de herramientas como el análisis FODA, el diagrama de espina de pescado de Ishikawa, y los formatos de Gantt si bien su abordaje es básico y con uno que otro ejemplo de cómo se elaborarían y conectarían en un seguimiento sistemático y formal de negocio. Para quien va a iniciar el camino de emprender es una obra recomendable y que da muchas palmadas en la espalda, pero para quienes ya tiene algo de práctica o experiencia en negocios personales o amplios, quedaría fuera de su interés.
domingo, 17 de junio de 2018
El libro de la semana: The Celestine Prophecy
The Celestine Prophecy.
James Redfield.
El texto que comentamos hoy está en inglés y no he revisado si ha sido traducido al español. Se trata de una novela enmarcada en la corriente de la Nueva Era que sigue siendo vigente y atractiva para mucha gente en el mundo. Paradójicamente, a pesar de vivir en un contexto en el que la racionalidad, la tecnología, y el rigor analítico nos brindan uno de los mejores momentos para el aprendizaje y construcción de conocimiento, muchos creen en la vertiente espiritual, energías o conexiones causales y se supone que entre todo ello la humanidad está a punto de alcanzar un punto de inflexión para pasar a un siguiente estado evolutivo y en relación con la divinidad.
Muchas personas creen en caminos como reiki, horóscopos, tarot, numerología o chamanismo ante la falta de respuestas claras, o de respuestas fáciles para los problemas personales o colectivos. Estos caminos que se han dado en llamar alternativos complementan los mecanismos establecidos de las diversas religiones, la filosofía o la ciencia.
La Profecía Celestina o Celestial, es una novela escrita en primera persona que relata el encuentro del narrador con una amiga que le comenta que se ha encontrado en Perú un conjunto de manuscritos o pergaminos que datan de hace 600 años y que suponen un peligro para las instituciones establecidas, opuestas en forma natural a este conocimiento abierto. En particular la Iglesia y el Gobierno se involucran y a través de varios personajes religiosos, policiales o el ejército, y hacen todo lo posible porque el narrador no logre llegar y comprender los manuscritos, los cuales va buscando uno a uno.
La novela presenta muchas ideas espirituales y psicológicas ancladas en antiguas creencias y religiones occidentales: la conexión con lo divino, el despertar espiritual, la sincronicidad, las energías y auras, todo esto aparece en la obra.
El narrador logra localizar cada manuscrito o revelación, uno a uno. A menudo primero vive la revelación que contiene y luego trama de la historia y los personajes que intervienen le revelan el texto siguiente. De esta forma reúne pistas para avanzar en la búsqueda y localizar la siguiente parte del documento. Hace de esta forma, una alegoría de lo que las revelaciones promueven y cómo podrían llevarse cabo las transformaciones personales o colectivas que propone el autor.
Considero que la novela tiene muchos vacíos lógicos y falta de coherencia en muchos puntos, muchas coincidencias que aunque sean parte de una ficción quedan absolutamente fuera de contexto. La trama en sí es un pretexto para que el autor presente sus ideas de transformación espiritual como solución para las problemáticas mundiales que estamos viviendo desde hace décadas en un medio complejo y lleno de vertientes como el que enfrentamos.
Las revelaciones que se abordan a lo largo del libro son:
1. Una masa crítica: tomando conciencia de las coincidencias en nuestra vida
2. Una nueva manera de mirar el mundo
3. Un Universo de energía dinámica
4. La lucha por el poder: competencias por la energía humana
5. Conectándose con la energía divina que llevas dentro
6. Aclarando el camino: descubriendo tu ruta en la vida
7. Conociendo tu misión personal: fluir
8. La Ética Interpersonal: animando a otros
9. Evolucionando a estados superiores
10. Compartir las revelaciones del manuscrito.
Al final de la novela no se describe con claridad el significado de la última revelación. Se recurre a señalar una explicación ambigua de su significado a través de vibraciones de energía, que extienden la vibración a otros, y de interpretación personal que se deja al lector en este cierre de la obra. Así, cada uno interpreta el significado de la revelación, y esto hace caer de nuevo a la persona en los filtros cognitivos que todos tenemos para creer o no, esperar una solución de energía y vibración conjunta, visión de auras y de energía esotérica.
Fue una obra que estuvo 165 semanas entre los libros más vendidos del New York Times y hasta una película se hizo en 2006. Aún así, no recomendaría el libro, salvo que quieras pasar el rato rastreando alguna idea de mejora personal o que seas un creyente de la espiritualidad de la Nueva Era.
domingo, 10 de junio de 2018
El libro de la semana: Antología poética de Carlos Pellicer
Antología Poética.
Carlos Pellicer.
La Primera Antología Poética, de Carlos Pellicer es un texto recopilatorio que nos sumerge suavemente en la maestría dimensional del lenguaje que dominó plenamente el autor. Dueño de una personalidad a su vez múltiple, sea como docente, escritor, poeta, museógrafo o político, la obra que realizó alcanzó importantes vertientes en todas las áreas de interés que Pellicer cultivó durante su vida. Mucha de esta intensidad vivencial y de su impulso por una transformación de nuestra sociedad a través de la reflexión, la educación, el diálogo con las cosas que constituyen parte de nuestro patrimonio cultural (en su actividad como museógrafo, dentro de la cual fue pionero en nuestro país) surge en diferentes notas que pueden leerse en sus poesías, casi diría adivinarse.
Si bien está considerado dentro de la generación de intelectuales mexicanos que fue conocida como “los contemporáneos”, su dominio del lenguaje y las formas poéticas, la agilidad temática y el vínculo con lo cotidiano lo distinguieron como un innovador sin lugar a dudas. El manejo magistral de las formas poéticas clásicas diríamos ‘no se siente’ al leerlo porque gracias a la utilización de un léxico cotidiano, común, al acercamiento con los hechos y temas que todos vivimos y su enorme habilidad para construir imágenes en pocas palabras hacen que leer su obra sea una experiencia significativa, asequible, bella y perdurable.
Con unas cuantas palabras que parecería fueron extraídas de una charla cotidiana, Pellicer engarza bellísimas imágenes plenas de comunicación, belleza y potencia descriptiva, todo sin dejarnos abandonar la sensación de que estamos leyendo textos diríase “sencillos”.
La edición a la que hacemos referencia es la del Fondo de Cultura Económica, al cuidado de Guillermo Fernández, y con prólogo del propio Fernández, José Alvarado y Gabriel Zaíd. Entiendo que Fernández dio estructura y organizó la obra seleccionada en poemas líricos, heroicos, en el paisaje y religiosos. Esta organización del texto permite que el lector elija qué tipo de obra apreciar, según sea su talante emocional en el momento, o bien su preferencia por alguna temática en particular.
Con una experiencia enorme en nuestra cultura y contando además con el conocimiento de muchos lugares, ciudades y zonas que conoció de nuestro país, “en el paisaje” es una de las secciones más bellas, y se eligieron muchos poemas con la temática del mar (uno de sus grandes amores), los bosques o el color que ostentan nuestras tierras.
Los poemas líricos son muy emotivos y profundamente rítmicos:
“El segador, con pausas de música,
segaba la tarde.
Su hoz es tan fina,
que siega las dulces espigas y siega la tarde.”
“En una soledad de todas las cosas,
ciego, mudo, sólo me quedan unos cuantos dedos
para tocar las piedras y las rosas
que tú tocaste
o que solamente rozó el viento
de suave gloria que te trajo.”
“El sabor del mar
en tus besados hombros trasatlánticos
es un sabor que me pone a cantar.
El sabor del mar.”
Hay mucho por leer en Pellicer y se nos agota el espacio para este comentario. Si te gusta la poesía o si deseas abordar un tipo de lectura diferente, inspiradora y emotiva, recomiendo que leas y conozcas más sobre Pellicer, con él todo será posible menos “… llamarse Carlos.”
Carlos Pellicer.
“Que se cierre esa puerta que no me deja estar a solas con tus besos...”
Si bien está considerado dentro de la generación de intelectuales mexicanos que fue conocida como “los contemporáneos”, su dominio del lenguaje y las formas poéticas, la agilidad temática y el vínculo con lo cotidiano lo distinguieron como un innovador sin lugar a dudas. El manejo magistral de las formas poéticas clásicas diríamos ‘no se siente’ al leerlo porque gracias a la utilización de un léxico cotidiano, común, al acercamiento con los hechos y temas que todos vivimos y su enorme habilidad para construir imágenes en pocas palabras hacen que leer su obra sea una experiencia significativa, asequible, bella y perdurable.
Con unas cuantas palabras que parecería fueron extraídas de una charla cotidiana, Pellicer engarza bellísimas imágenes plenas de comunicación, belleza y potencia descriptiva, todo sin dejarnos abandonar la sensación de que estamos leyendo textos diríase “sencillos”.
La edición a la que hacemos referencia es la del Fondo de Cultura Económica, al cuidado de Guillermo Fernández, y con prólogo del propio Fernández, José Alvarado y Gabriel Zaíd. Entiendo que Fernández dio estructura y organizó la obra seleccionada en poemas líricos, heroicos, en el paisaje y religiosos. Esta organización del texto permite que el lector elija qué tipo de obra apreciar, según sea su talante emocional en el momento, o bien su preferencia por alguna temática en particular.
Con una experiencia enorme en nuestra cultura y contando además con el conocimiento de muchos lugares, ciudades y zonas que conoció de nuestro país, “en el paisaje” es una de las secciones más bellas, y se eligieron muchos poemas con la temática del mar (uno de sus grandes amores), los bosques o el color que ostentan nuestras tierras.
Los poemas líricos son muy emotivos y profundamente rítmicos:
“El segador, con pausas de música,
segaba la tarde.
Su hoz es tan fina,
que siega las dulces espigas y siega la tarde.”
“En una soledad de todas las cosas,
ciego, mudo, sólo me quedan unos cuantos dedos
para tocar las piedras y las rosas
que tú tocaste
o que solamente rozó el viento
de suave gloria que te trajo.”
“El sabor del mar
en tus besados hombros trasatlánticos
es un sabor que me pone a cantar.
El sabor del mar.”
Hay mucho por leer en Pellicer y se nos agota el espacio para este comentario. Si te gusta la poesía o si deseas abordar un tipo de lectura diferente, inspiradora y emotiva, recomiendo que leas y conozcas más sobre Pellicer, con él todo será posible menos “… llamarse Carlos.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
71 La Cuarta Revolución Industrial Klaus Schwab El término “Cuarta Revolución Industrial” fue expresado por Klaus Schwab en el Foro Econ...
-
15 "Aprender a pensar leyendo bien" Yolanda Argudín y María Luna. (UIA, PyV, 1995) Paradójicamente, mucho leemos porque ‘podemos’ ...
-
A pesar de que vivimos en una sociedad donde prácticamente todos los procesos personales y profesionales están soportados con sistemas de in...
-
Notas complementarias con respecto al comentario sobre este libro El Tango. En la primera conferencia Borges habla sobre la historia, los or...