martes, 5 de febrero de 2019

Hiperconvergencia I

Hiperconvergencia I



Desde hace casi una década hemos atestiguado profundas transformaciones en los recursos, la tecnología e infraestructura que soporta a los servicios de información de las empresas. El año 2010 marcó un hito importante en el mundo informático debido que en ese momento el número de equipos virtualizados excedió al de equipos físicos. Se habló entonces de un primer ‘salto’ en la manera de ejecutar aplicaciones o desplegar enormes bases de datos, instalando en un servidor físico de muy alta capacidad (digamos varios procesadores, con varios núcleos por procesador) a múltiples equipos virtualizados que operaban y se comportaban como si fueran reales, pero que en esencia compartían todos los recursos de hardware del sistema principal. De esta forma, se aprovechan todos los ciclos por segundo que tiene disponibles la máquina, así como las capacidades de ejecución de sus procesadores, para optimizar y compartirlos simultáneamente entre varios procesos servidores. De esta forma, en un solo dispositivo de hardware se pueden tener operando servidores que atendían a las bases de datos, comunicaciones, correo electrónico, portales web, servidores de archivos, impresión y muchos más.

Ese fue el primer paso hacia lo que entonces se denominó “Sistemas Convergentes” es decir, aquellos elementos que permitían la consolidación de muchos equipos físicos, virtualizándolos y ejecutándolos en uno solo. Cuando a estos servidores de consolidación se les integraron múltiples tarjetas de red de alta velocidad que podían ser compartidas, combinadas o segmentadas enlazando a todos los equipos con la red de la empresa, entonces además de virtualizar el procesamiento se hizo lo mismo con las comunicaciones. 

Una consecuencia directa de esta tecnología fue el desarrollo de los sistemas SDN (Software-defined networking), con los cuales se llegó más allá del centro de datos para abarcar a las comunicaciones generales del negocio. Los equipos que integran una red definida por software pueden se configurados desde un sistema central basado en software que los hace operar bajo diversas reglas (velocidades, grupos, segmentos) de una manera integrada. Más aún, algunos equipos son “multifuncionales” y el rol que desempeñan dentro de la red o la forma como trabajan sus interfases físicas o inalámbricas es modificable a través del software de administración. Se tiene además control de su firmware, condiciones de seguridad, etc.

Llegados a este punto, los sistemas convergentes permitieron colocar en un sistema físico a los procesadores y a las comunicaciones. Los equipos virtuales podían ser utilizados en la red y optimizar sus tiempos de respuesta o servicios que compartían, a través de canales flexibles, adaptables y totalmente gestionados desde una consola de software. Esto simplificó en varias unidades de magnitud el trabajo de administración que realizaban los gerentes de sistemas. Además, estas facilidades combinadas brindaron un avance en la madurez de las “nubes” en la red, es decir grandes servidores o centros de datos que otorgan bajo esquema de renta las capacidades de almacenamiento, procesamiento o comunicaciones. 

Para muchas empresas o instituciones apareció la oportunidad de ya no adquirir infraestructura física para sus servicios de información, sino que esta se podía rentar y usar en línea. Se podría pagar por uno o varios equipos de ciertas características o bien solamente por el consumo de recursos (como ciclos de procesadores, o espacio de almacenamiento).

domingo, 3 de febrero de 2019

El libro de la semana: Cerebro de pan


51

Cerebro de Pan.
Dr. David Perlmutter.



En el mismo tono de mejoramiento personal y de la calidad de vida de la obra que comentamos en la semana pasada, este libro ahora se enfoca en mejorar y cuidar la alimentación de una manera integral, es decir: de una manera más efectiva y menos dañina ante la avalancha de productos procesados, adicionados y empaquetados que tenemos en la modernidad. El autor es neurólogo y nutriólogo, sustenta sus recomendaciones en su larga experiencia dentro de la práctica médica, en referentes a investigaciones en que demuestran sus dichos (un extenso apartado al final de la obra) y en referencias a casos de pacientes que no identifica salvo por sus iniciales. Es un libro a nivel divulgación que debe ser considerado como tal y, en el caso de que se quiera llevar a la práctica sus recomendaciones estudiar el caso de cada persona por si estas le sirven.

El texto se lee como una obra interesante, aunque todos los estudios elegidos son solo aquellos que respaldan las teorías que explica el autor. No se presentan referentes en contra o que hagan matices a lo que escribe. Se elaboran afirmaciones cruciales sobre la alimentación de la humanidad y cómo esta se ha ido modificando, pero no se presenta un contraste efectivo entre los dichos y la comprobación. Por tanto, el hilo discursivo es parcial y los aportes que tiene definitivamente escapan al conocimiento del lector promedio.

De todas maneras, el cuidar lo que comemos y de controlar, por ejemplo, la ingesta excesiva de carbohidratos o de ayunar esporádicamente, pueden ser beneficiosas. Aun así, esto no exime de acudir a una consulta nutricia especializada. Lo mejor es contar con la asesoría de un profesional de la nutrición que valore a la persona y decida qué de lo recomendado en el texto es aplicable o no dependiendo del plan de vida que cada uno tenga y de sus condiciones orgánicas. Como en cualquier propuesta que trata de mejorar lo que hacemos y somos, conviene reflexionar para tomar decisiones “tanto cuanto” podamos aplicarlas positivamente.

El doctor Perlmutter presenta muchas ideas que cuestionan las prácticas y creencias habituales sobre alimentos como el trigo entero, los cereales, el multigrano y el colesterol. Además, analiza cómo los carbohidratos y las grasas poliinsaturadas de origen vegetal están relacionadas con el incremento en los casos de cardiopatías, obesidad y demencia, también asevera que la comida es un factor epigenético muy fuerte (esto según él, puede modificar nuestro ADN).

El libro comienza con una autoevaluación para analizar los hábitos de alimentación personales y también recomienda una serie de estudios de laboratorio si es que el lector se anima a poner en práctica el reto de 30 días transformando la modalidad alimenticia. En la primera parte se analizan los cereales y los efectos que tienen sobre el organismo -de acuerdo con el autor- en temas como la inflamación, el Alzheimer o la depresión. Elabora un detallado análisis sobre el gluten y señala que los efectos de esta proteína pueden ser dañinos hasta para quienes no son considerados celiacos o con diversos grados de intolerancia a la misma.

En la segunda parte se tratan todos los en las prácticas alimentarias, la medicina genética y la importancia del sueño. La tercera aborda los cambios que deben llevarse a cabo para adoptar un nuevo estilo de vida y es donde se presenta el plan de acción de cuatro semanas para -de acuerdo con las palabras del autor- preparar el camino hacia un cerebro saludable por medio de eliminar de la dieta los alimentos o bebidas considerados dañinos a fin de incorporar los que traen mejores efectos para el organismo. Al final de la obra el Dr. Perlmutter ofrece menús muy variados que están acordes con las ideas expuestas y que forman parte del reto de cambio para vivir mejor, según lo propone.

@jcgutie

jueves, 31 de enero de 2019

El libro de la semana: An introduction to Mathematical Modeling


10

An introduction to Mathematical Modeling.
Michael Alder.


Este es un texto en inglés posiblemente el menos accesible de los que hemos comentado en este entorno. Ya en sí el idioma supone un reto importante a afrontar, y por otra parte el tratamiento matemático de esta obra enfocada en brindar los fundamentos para el modelamiento matemático de fenómenos de la vida diaria o de los negocios, la reserva sólo para quienes tienen ciertas horas de vuelo y experiencia en el campo.

El libro está concebido como apoyo didáctico para nivel universitario, en cursos de pregrado que abordan las bases para crear modelos que representen fenómenos diversos como las inversiones en bancos, comportamiento de cultivos, reproducción de animales, grupos humanos, fenómenos de la física, etc. Aborda de manera sencilla el uso de ecuaciones de diferencias y ecuaciones diferenciales, uno en capítulo especial para cada grupo con ejemplos que se van desarrollando y ampliando conforme se introducen nuevas consideraciones según el fenómeno que se estudia. Al ser una obra de apoyo didáctico incluye preguntas de reto para los estudiantes, así como cuestionamientos que obligan a pensar un problema desde diferentes perspectivas.

Varias preguntas, y casos de ejemplo se dejan intencionalmente sin resolver, pero con las pistas suficientes para que el lector avance por sí mismo a la solución o reformulación si aplica, del problema dado.

Al cierre de la obra se ofrece una metodología general para crear modelos matemáticos que uno puede adaptar a las necesidades e inclusive mejorarla, así como varias fuentes de consulta específica donde se ilustran casos avanzados de varios pasos de dicha metodología.
Sea que uno esté modelando el comportamiento de procesos, el tráfico y estimaciones de redes, servicios financieros, casos de poblaciones, enfermedades, sistemas electorales y otros, este es un texto introductorio de buen nivel que ofrece en su bibliografía recursos más avanzados para quien desee profundizar.

lunes, 28 de enero de 2019

El libro de la semana: Fugas

9

Fugas.
William Navarrete.


Esta es una grata novela. El autor nació en Cuba en 1968 pero reside en París desde hace más de dos décadas. Es periodista, traductor  y curador de arte. Su formación en historia del arte en La Habana y posteriormente de civilización hispanoamericana en la Sorbona París IV influyen sin duda para definir su estilo fresco para escribir, aderezado en puntos cruciales con unos giros poéticos estupendos… Se nota el oficio de escritor.

Esta novela es una mirada a los orígenes desde el exilio a través de recuerdos, evocaciones y nostalgias que se entretejen a lo largo del relato, haciendo contrapunto al ritmo de la conga cubana que aparece, se diluye y vuelve a fluir como ocurre en diferentes momentos de la historia que relata el autor.
Los personajes que acompañan a la partida para siempre abarcan esa calidez humana que permanecerá aún en la distancia, abarcando dos mundos opuestos que se contrastan al extremo, desde la vida en un país con todas las complicaciones y limitadas perspectivas de futuro, hasta otro en donde se pregona que los límites del sueño son los que uno defina.

Las fugas, las partidas de muchos que abandonaron a su familia, sus amigos y su historia (por supuesto los bienes materiales) se muestran duramente, pero aliviados por la compasión, los recuerdos, el ánimo de buscar horizontes. El autor mira desde la distancia física y temporal, relata los acontecimientos previos a una despedida de todos los que ya los habían comenzado a extrañar aún antes de marcharse. Una obra que sin lugar a dudas, te recomiendo.

domingo, 27 de enero de 2019

El libro de la semana: Entrena tu mente

50
Entrena tu mente.
Mark Freeman.



Este es un texto de autoayuda que por supuesto puede ser recomendable para las personas que buscan un mejoramiento integral tanto en el aspecto físico como en la salud mental. Su autor señala que él mismo sufrió los estragos de la enfermedad mental y que después de un arduo proceso de curación fue aprendiendo los mismos principios de sanación y mejora que comparte en la obra. Los capítulos son una mezcla de técnicas de meditación, ejercicio, introspección y elaboración de diagramas que llevan al lector a visualizar sus condiciones internas y crear acciones de mejora. Hay también recomendaciones sobre descanso, sueño, alimentación y relaciones interpersonales.

El autor es cofundador de una comunidad en línea enfocada en la salud mental llamada “Everybody has a Brain”, a través de la cual comparte notas informativas, experiencias de las personas que han puesto en práctica las recomendaciones, videos y diversos links complementarios.

No es un texto especializado sino más bien anecdótico y centrado en cómo vivió Freeman su camino de mejora. De hecho, muchas ideas son repetitivas a lo largo de los capítulos y podrían obviarse si uno ya las ejercitó. La obra comienza con el análisis de la importancia que tiene -sobre todo en esta época de modernidad y recursos informáticos- el aprender a estar en el momento presente, con plena conciencia de la situación que se esté experimentando. Entre los grandes problemas que afectan a las personas está el no vivir el momento presente, que las personas andan con la conciencia “adelante y lejos” o “en el pasado”. Señala el autor que estamos desconectados de lo cercano mientras buscamos ansiosamente el ‘like’ de las redes sociales, o permanecemos anclados en lo que ya ocurrió y no podemos cambiar. Aborda también el sufrimiento del trastorno obsesivo-compulsivo y hace mucha referencia al mismo, mencionando (erróneamente me parece) que los lectores lo experimentan, lo cual no es necesariamente cierto.

Se conduce a través de ejercicios y herramientas simples partiendo de la meditación. Hay veinte pasos o recomendaciones que se van presentando en una secuencia que las entrelaza y cubre no sólo reflexión o ejercicio, sino hasta alimentación, descanso y generación de propuestas para transformar el estilo de vida. En la primera parte se tratan las bases de la mejoría, que entre otros elementos abarca capítulos como “Reconoce tus problemas”, “Practica la atención plena”, “Deja de enfrentar” y otros, hasta llegar al doceavo paso de mejora, “Domestica al monstruo”.

La segunda parte del libro está dedicada a la transformación, con temas como “Rompe tu adicción a la motivación”, “Practica no juzgar”, “Acepta la incertidumbre” y cierra con un apartado motivador llamado “Sigue con tus pasos”, que se dedica que el lector refuerce los logros y vaya en efecto modificando sus costumbres buscando un estadio mejor y una sanación práctica ante la situación que viva. No necesariamente se trata de que uno esté enfermo o con algún padecimiento diagnosticado. Es posible mejorar siempre cualquier estado dado que como seres humanos siempre estamos construyéndonos.

Si consideramos que todo esfuerzo por acrecentar al autoconocimiento, propiciar la mejora de la inteligencia emocional, replantear creencias y en suma ser mejor persona, este es un texto positivo. No necesariamente hay que poner en práctica todos los elementos presentados y la frecuencia o elección de los mismos dependerá de cada persona. Aunque es un texto débil en cuanto a sus referentes teóricos no deja de ser un recurso valioso que, con la práctica recurrente sin duda incide en el desarrollo de mejores hábitos para la salud mental y física. Tomando en cuenta las constantes referencias que hace el autor a su vida, se intenta motivar el cambio demostrando que éste es posible y cómo lo logró según su experiencia.

Habrá que leerlo con visión crítica y tomar lo que sea útil.

@jcgutie

viernes, 25 de enero de 2019

El libro de la semana: Narraciones Extraordinarias

8
Narraciones Extraordinarias.
Edgar Allan Poe.



Sin lugar a dudas uno de los grandes maestros del género fue Edgar Alan Poe (Boston, 1809) quien a través de sus relatos cautivó y aterrorizó a generaciones. Como figura central del Romanticismo norteamericano, sus Narraciones Extraordinarias están ambientadas en escenarios oscuros, neblinosos y casonas tétricas.

En lo personal leí varios de sus cuentos durante mi juventud pero no había abordado más detalladamente su obra, así que me di la oportunidad de volver a sentir el horror de un espectro escarlata que asiste a un baile de máscaras, o Berenice, quien es enterrada viva y sus dientes le son arrancados, y el gato que maúlla enloquecido tras haber sido emparedado con el cadáver de una mujer. Si bien el habla que emplea el autor ya nos parece un tanto arcaica, siguen frescos muchos de los miedos que a todos nos acompañan y con un estilo narrativo ágil podemos acometer sus cuentos y breves historias casi sin darnos cuenta.

En la edición de “Sepan cuántos” se incluye el conjunto de relatos de Arthur Gordon Pym y “El cuervo” uno de sus poemas más conocidos.
La influencia de Poe en otros campos como la el criptoanálisis se hizo evidente a través de relatos como “El escarabajo de oro” y de otras publicaciones de corte más especializado que realizó en su vida. De hecho un analista de códigos en la Segunda Guerra mundial declaró que él dedicó eligió su profesión tras haber leído esta historia en su juventud.

En algunos de sus relatos como “Los crímenes de la calle Morgue” y “El misterio de Marie Roget” explica las habilidades analíticas de Auguste Dupin, y sus puntos de vista sobre las diferentes habilidades mentales que aplica el protagonista para resolver los casos policíacos. El segundo de los mencionados fue inspirado por un caso real de asesinato que ocurrió en Nueva York, el cual Poe estaba seguro de haber resuelto.

Aún en este mundo de modernidad y redes, sigue siendo valioso leer estas obras que nos muestran técnica narrativa, construcción de personajes y creación de ambientes donde se desenvuelven las historias que han aterrado a muchos, y servido de inspiración o ejemplo para escritores durante generaciones.

@jcgutie

jueves, 24 de enero de 2019

El libro de la semana: Design Thinking para la Innovación Estratégica

7

Design Thinking para la innovación estratégica.
Idris Mootee.



Comenzamos la lectura de este libro para profundizar y aclara ideas que deseamos aplicar para dos proyectos que estamos iniciando, y que estarán anclados en esta filosofía de creación y gestión. Si bien el llamado “pensamiento de diseño” tu su origen en trabajos elaborados desde la década los sesentas, y luego fundamentalmente se aplicó en las escuelas de diseño, ahora el enfoque es trasladar sus prácticas al mundo empresarial, en el que la innovación es obligada.

Actividades como la planeación estratégica o la instauración de una visión estratégica en las organizaciones (que no son lo mismo pero se parecen en muchas notas) todavía en la actualidad se siguen llevando a cabo con metodologías y herramientas elaboradas para la época de la industrialización, en donde los procesos operacionales o de producción tenían que llevarse de manera más rápida, con la menor variabilidad posible, en etilo esbelto y totalmente estandarizados. Sin embargo, en un mundo hiperconectado en el que las transformaciones y retos surgen de manera disruptiva y acelerada, estos recursos convencionales fallan en varios ámbitos: el pasado no es garantía de repetibilidad (es más, en estos días surgen retos nuevos cada pocos meses), el usuario o cliente final es ahora parte del mismo diseño del producto que disfrutará, los diagramas, notas de colores, mapas mentales y Paretos ya no tiene sentido referirlos al pasado en un contexto que no se parecerá al futuro cambiante.

Bajo este enfoque la innovación empresarial -en tanto requisito para asegurar la creación de elementos diferenciadores para la competitividad sostenible- se beneficia mucho del estilo de proceder de los diseñadores, quienes adoptan un estilo antropocéntrico, colaborativo, transdisciplinar y distribuido para crear soluciones, servicios y productos. Se analiza en la obra cómo muchas escuelas de negocios e inclusive empresas en la práctica siguen formando a sus ejecutivos para que usen datos duros y análisis histórico de información tratando de que con eso cometan menos errores en lugar de ser creativos y propiciar variaciones en sus procesos dirigidas a una mejora sustentable.

Si bien Mootee no profundiza en los “cómos” para implantar la metodología, sí aborda con detalle los “qués” hay que realizar y resolver a nivel personal y colectivo para el establecimiento de un conjunto de prácticas empresariales que redefinan la manera como se genera y entrega valor a los clientes. Hay un análisis muy bueno del clásico modelo de Porter de los 80s trasladado al momento actual en donde se muestra la manera abrupta como han cambiado las cadenas de valor.

Este texto es uno de los referentes esenciales para quienes implantamos la metodología y se complementa con otras herramientas de diseño y planeación como las curvas de diferenciación estratégica y las matrices de crear-eliminar-ampliar-reducir que usamos en diversos ámbitos de la consultoría. Al final de la obra se dedica todo un capítulo al establecimiento de modelos de negocios basados en el Pensamiento de Diseño y se ofrecen unas hojas de trabajo que son un buen recurso -aproximativo- para el cúmulo de herramientas formales se emplean en la aplicación práctica. Yo solamente recomendaría no dejar de lado las técnicas formales de análisis, cuando vayas a implantarla en alguno de tus proyectos.

@jcgutie

  71 La Cuarta Revolución Industrial Klaus Schwab El término “Cuarta Revolución Industrial” fue expresado por Klaus Schwab en el Foro Econ...