sábado, 22 de junio de 2019

Moodle, ¿barato o caro? - Parte I


 Moodle, ¿barato o caro? - Parte I


Ante la oferta en el mercado de sistemas LMS por licenciamiento, una ventaja de Moodle es el costo reducido. No significa que el sistema no cueste nada, ya que, a fin de cuentas, aunque es una plataforma gratuita si tiene un precio operativo. Puede requerirse el pago a administradores, renta de hosting,[1] servicios de administración y respaldo, honorarios de profesores o diseñadores pedagógicos y en general, los costos de todos los roles que intervienen para administrar el recurso. Mantener funcionando a Moodle tiene costos fijos y esto es igual si se trabajara con una plataforma propietaria. Sin embargo, un elemento diferenciador es el ahorro de licenciamiento. En algunos sistemas se cobra por número de participantes conectados concurrentemente sin importar su rol, en otros se cobra por asientoso conexiones disponibles mientras que en algunos esquemas el costo está en relación directa con la cantidad de cuentas generadas en las bases de datos sin importar si acceden o no los usuarios.

Al optar por Moodle cualquier institución, centro educativo o empresa debe invertir una cantidad de dinero por administración, adquisición de servidores, sueldos, comunicaciones, respaldos y otros recursos.  Sin embargo, el ahorro importante se tiene en el licenciamiento. Casi en ningún caso de los sistemas comerciales se tiene licencia de uso a perpetuidad, sino que tienen períodos de renovación. Por ejemplo, si en una institución educativa además de brindar servicio a los profesores y alumnos se requiere dar acceso a supervisores, padres de familia y otros actores relacionados, esto implicaría incrementar el número de licencias contratadas. Evidentemente hay un plan de economía de escala (a mayor volumen de personas, menor costo de licencia individual), pero de cualquier manera va a repercutir en lo económico y muchas veces en un costo recurrente que es difícil de sostener por algunas organizaciones o empresas.



A diferencia de los sistemas por licenciamiento (en los cuales uno como usuario final no tiene acceso al código de programación original de las aplicaciones, llamado código fuente), el entorno Moodle es totalmente abierto. Esto significa que es posible estudiar el código para aprender o mejorarlo, para añadirle nuevas funciones o modificarlo según se necesite. Tal característica lo dota de ventajas en cuanto a la adaptación y adecuación que puede hacer del mismo, las cuales no poseen los aplicativos propietarios. Por otra parte, existen alternativas de su configuración que facilitan conectarlo con servicios de terceros como Google Analytics o Matomo (de código libre el segundo) para estadísticas, sistemas NAS[2] como Synology para respaldo y almacenamiento externo en modo nube, Mega y Dropbox para almacenamiento, así como diversas redes sociales, acervos y repositorios o servicios de transmisión de audio o video por medio de streaming. Las alternativas son prácticamente infinitas.

Cuando se adquiere software o un paquete de una empresa comercial, no se tiene el derecho más que la licencia de utilización del mismo. No hay la posibilidad de hacer cambios o de conocer en código como está programado el sistema, mucho menos modificarlo. En muchos casos su programación se considera secreto industrial o está patentada y a veces los algoritmos son secretos, de manera tal que solo se tiene la capacidad de emplear el sistema y no de cambiarlo según haga falta. Lo que sí se puede tener es soporte de la empresa dueña de los derechos y enviarle peticiones de mejora, reportar fallas o solicitar asistencia en caso de dificultades. Muchos proveedores disponen de un sistema de mesa de ayuda, de tickets de servicio en línea o de un número telefónico para solicitar apoyo. En algunos casos se ofrecen servicios complementarios para integrar el paquete con otros aplicativos, lo cual usualmente no está disponible en los entornos de código abierto. Para este último caso, normalmente hay foros abiertos de la comunidad, donde diversos usuarios brindan ayuda o asistencias de manera gratuita. También hay sitios en Internet que tratan temas de programación, seguridad, solución de fallas, etc.



Considerando estas características, uno podría preguntarse qué ventajas hay en Moodle como sistema abierto ante muchos otros que existen en el mercado y por qué usarlo dentro de una organización. Como ya se ha dicho, Moodle es modular lo cual significa que el aplicativo dispone de más componentes y funciones adicionales a los que lo acompañan en una instalación inicial. Varios le permiten ofrecer nuevas opciones y un amplio conjunto de servicios educativos para los participantes o profesores (por ejemplo, tomar asistencias, imprimir diplomas, hacer citas con los tutores, generar contenidos educativos exportables hacia diferentes formatos, desarrollar proyectos en equipo y muchos más).

Moodle tiene la ventaja de que la gran comunidad usuarios y desarrolladores pueden resolver consultas técnicas o problemas operativos. También hay empresas que se dedican a brindar soporte comercial. Estas son una alternativa para las instituciones que se sienten más seguras cuando hay un contrato o algún esquema de consultoría que apoye la inversión que han hecho en el sistema. En cuanto a las diferencias de Moodle con las herramientas CMS (las cuales en algunos aspectos son similares) se pueden señalar dos muy importantes: una ya mencionada es que un CMS no hace seguimiento del avance o de lo que realizan los usuarios con sus contenidos y que además normalmente se les instalan códigos de registro de analíticos para llevar estadísticas generales de acceso o de tráfico. El CMS es un recurso de la llamada Web 2.0 para que cualquier persona pueda publicar sus contenidos sin necesidad del apoyo de personal técnico: ejemplos de estos son las bibliotecas digitales o los portales de trabajo grupal, otros permiten generar portales web, gestión de proyectos, control de tickets de servicio para clientes de las empresas y muchos más. Los CMS son acervos digitales donde se clasifica la información, se crean permisos de acceso a grupos o personas y se intercambian todo tipo de datos, pero carecen de herramientas para favorecer el aprendizaje o evaluarlo, es decir, carecen de la lógica de un entorno didáctico.




[1] El término “hosting” se refiere a los servicios de hospedaje de servidores, como se contratan con empresas que rentan los equipos físicos y desde ahí se pueden emplear como si fuesen un sistema físico disponible a través de Internet.
[2] NAS por Network Attached Storage. Almacenamiento conectado a la Red. Son sistemas de discos duros que se enlazan con la red de la institución y permiten grabar o recuperar información a través de la misma, viendo al sistema como un disco externo que aparece dentro de los recursos compartidos.

domingo, 2 de junio de 2019

El libro de la semana: Mastering Bitcoin for Starters

63
Mastering Bitcoin for starters.
Alan T. Norman


Mundialmente, la tendencia en el uso de las criptodivisas va en aumento sostenido. Esta área de negocios está llena de muchas expectativas, muchos malentendidos, incomprensión y riesgos. A pesar de ello, el uso de estas se ha popularizado y ya hay cientos en operación, tanto para individuos en su mayor parte como para empresas.

Debido a esto, este texto es una necesidad en muchos aspectos, sea que deseemos comprender más este movimiento tecnológico y económico o que definitivamente vayamos a comprar, usar o invertir en este llamado ‘dinero digital’. De todas las criptodivisas actuales, el Bitcoin es por mucho la que representa el mayor porcentaje de movimiento en el mundo. Esta obra abarca los fundamentos conceptuales y técnicos sobre los que se basa Bitcoin, y explica en términos sencillos pero muy efectivos cómo introducirse en la minería, inversión e intercambio de la criptomoneda.
El texto está compuesto de 12 capítulos que parten desde los orígenes y uso de Bitcoin (hacer tu monedero, comprender la tecnología y seguridad que tiene el sistema), la discusión detallada sobre Blockchain que es el conjunto de elementos técnicos y criptográficos que aseguran la realización de transacciones, su registro y no alteración. Luego, aborda el dónde comprar Bitcoins, como usarlos para pagos y transferencias, así como los diversos recursos como web y de hardware para almacenarlos con toda seguridad. Hay tres apartados para quienes deseen ganar usando esta tecnología: invertir en Bitcoins, su uso en los negocios y la minería (generación de bloques para la cadena de seguridad) de los mismos.

Esencialmente, una criptomoneda (Ethereum, LiteCoin, Bitcoin, ReddCoin, etc.) son líneas de código a las cuales estamos de acuerdo en darles valor, tal como hacemos para reconocer que una moneda física o un billete están amparados por algún referente como metal o reputación del país que lo expide. Sin embargo, el dinero que recibimos día a día en nuestras cuentas son realmente bits en una base de datos y siendo así tiene muchas notas características de cualquier moneda digital. El éxito de las ciptodivisas se basa por una parte, en la tecnología Blockchain (cadena de bloques) que es realmente una base de datos distribuida en miles de computadoras en el mundo que se aseguran sin depender de una instancia central, que una transacción como pago o recibo, en efecto se llevó a cabo.
El otro componente que ha determinado el crecimiento exponencial en el uso y rendimiento económico de esta moneda es que opera por consenso, tal como hacemos con otros campos humanos como las creencias, los proyectos, las diferentes economías o las ideas filosóficas. Simplemente un gran número de personas van usando y quedando de acuerdo en que este sistema y sus desarrollos realmente transfieren valor que puede luego cambiarse por bienes y servicios en lo cotidiano y con ello, aparece un esquema de ‘moneda socialmente reconocida’.

Norman dedica un apartado del texto a explicar todos los componentes de seguridad que protegen a Bitcoin y que de hecho, se usan para otras criptodivisas. Esta tecnología ya se usa además en otros procesos como la certificación de diplomas y certificaciones, la elaboración de contratos digitales en los cuales ciertas operaciones se programan y protegen con Blockchain, a fin de que se ejecuten sí y sólo sí las partes han cumplido con lo que les obligue su mutua firma.
Finalmente, el libro tiene un capítulo de sugerencias y datos curiosos, así como diversas referencias para conocer más, para ir con cautela y seguridad,, para que si lo decides, inviertas una parte de tu capital en una divisa digital que en los últimos meses ha incrementado su valor en promedio, un 2% ¡diario!
Interesante, ¿cierto?

@jcgutie

domingo, 26 de mayo de 2019

El libro de la semana: Estrategias de FOREX probadas

62
Estrategias de FOREX probadas.
Wayne Walker.

Este es un libro breve pero denso que se enfoca en describir lo que es FOREX (mercado, intercambio de divisas) y que presenta algunas de las recomendaciones operativas y técnicas mínimas para quien tiene interés en abordar esta actividad. Si bien se dice que es un texto para principiantes, comprenderlo requiere un poco más que las definiciones básicas del campo, así como tener la costumbre de analizar noticias o artículos vinculados con el mundo de las finanzas.

Esencialmente FOREX es la compraventa de divisas aprovechando las demandas globales del mercado. En un día -para comprender la dimensión de esta actividad- las transacciones pueden abarcar todo el volumen de acciones negociado en la bolsa de valores de Nueva York durante 2 o 3 meses. Además, el movimiento del mercado opera las 24 horas de la semana de lunes a viernes y tiene una elevada liquidez, lo cual hace que se constituya en un terreno de operaciones neurálgico y de alto dinamismo. Se abarcan además los sistemas y toda la algorítmica que los llamados ‘traders’ o comerciantes de divisas utilizan y programan habitualmente para que se lleven a cabo los movimientos automáticamente.

El autor desarrolla en la primera parte una especie de glosario fundamental sobre FOREX con algunos ejemplos que permiten comprender de qué trata cada término. Se explican conceptos como divisa base, divisa cotizada, pips, cálculos de pérdida y ganancias, así como rollovers o renovación de la posición y se brindan ejemplos de cálculo e interpretación de los mismos. Conviene que el lector conozca los fundamentos de matemáticas financieras como cálculo de interés, logaritmos, sucesiones, etc., con el suficiente rigor para comprender luego la programación de límites y lo que se conoce como apertura de posición en el mercado, así como las evaluaciones de posición y cálculos para análisis diversos.

Se destaca que un elemento no técnico es la búsqueda y análisis de noticias del medio, las cuales influyen definitivamente en los mercados de divisas y en la plasticidad de unas frente a otras. Por ejemplo: el reciente conflicto comercial entre Estados Unidos y China afecta de manera importante la paridad cambiaria de sus dos monedas, pero también de las economías que están ligadas fuertemente con ellas. Walker recomienda que se esté revisando permanentemente como en un ‘radar’ todo el contexto global económico, político y social, sobre todo de las divisas en la que el lector pueda estar operando.

En la obra se analizan otros modelos de inversión de capital, así como las órdenes a distancia, que son los casos de automatización de los criterios y conocimiento del trader para entrar al mercado y lograr las ganancias a través de la compraventa. En la segunda parte se “pone todo junto” y se analizan diversos conceptos como la sección de una plataforma electrónica para el trading, los objetivos, la preparación mental, la tolerancia al riesgo y el establecer un diario para llevar el registro histórico de sucesos.

Al final de la obra el autor resume algunas de las técnicas que sugiere para tener un desempeño suficientemente bueno en este campo: apalancamiento bajo, escalado de entrada y salida, selección de pares de divisas, operar de acuerdo con las noticias y otros más. Brinda además varios tips para la selección del bróker y al final aborda de manera sucinta los apartados más técnicos que -considero- ya se escapan de un texto introductorio, como son los códigos para el trading basado en noticias y una guía para el análisis técnico de las gráficas e indicadores de los sistemas de negociación. Me parece que este libro es un buen compendio de conceptos, códigos y recomendaciones cuando ya se tienen desarrolladas competencias básicas en el mundo FOREX.

@jcgutie

martes, 21 de mayo de 2019

El libro de la semana: Los amores de Nishino

“Los amores de Nishino”
Hiromi Kawakami (Alfaguara, 2017)


“¿Qué será el amor? Las personas tienen derecho a enamorarse de otros, no a que los demás los amen”.

Hiromi Kawakami (Tokio, 1958) nos trae a la biblioteca semanal ‘Los amores de Nishino’, un libro de relatos que narran en primera persona aquellas que han amado a Nishino. De una forma o de otra ellas han caído en sus brazos y la mayor parte de las remembranzas que hacen tocan fibras íntimas en diferentes tesituras, algunas veces se conectan con las de otras: Nishino es un referente común y a veces no muy afortunado.

Por medio de retazos de memorias -como quien escribe un sueño-, las mujeres conquistadas así sea por unos instantes, unos días o una temporada nos ofrecen la perspectiva individual de humor, de erotismo, sensualidad y tal vez amor. Interpretan saliendo de la nada diferentes claves como los sonidos que producen los diversos instrumentos de una orquesta y cada una vibra a su manera ante el recuerdo de un hombre misterioso, elusivo, conmovedor e inteligente. No hay un argumento en la obra, más bien uno lo va creando a capricho de los tiempos y comprensión del relato que nos llega.

Hiromi Kawakami hilvana en su escritura fluida y cálida el conjunto de imágenes que nos acercan a los fragmentos de vida de Nishino y lo que en cada una de sus amantes dejó hasta su partida. Como artífice creadora Kawakami nos envuelve en cada uno de sus textos que si bien presenta la perspectiva y melancolía de las voces que platican el recuerdo, no deja de abonar detalles y elementos únicos con los cuales nosotros sus lectores recreamos el puzzle increíble de Nishino, al grado tal de sentir profundamente su partida.

Nishino se va. ¿Muere? ¿se suicida? Hasta tenemos la oportunidad de elegir. En el último cuento se hace una especie de flashback a otra época y otra amante, ahí podemos volver a creer que Nishino sigue en la vida. Dice ella: “¿habrá encontrado su sitio en este mundo imparable?”

Te invito a leer la obra y a que nos ofrezcas tu propia solución.

@jcgutie

lunes, 20 de mayo de 2019

El libro de la semana: Confesiones de un joven novelista

27

“Confesiones de un joven novelista”
Umberto Eco (Lumen, 2011)



A diferencia de Borges en ‘El aprendizaje del escritor’, este libro de Umberto Eco hace un tratamiento mucho más técnico sobre el proceso de escritura creativa y lo sustenta sobre herramientas de análisis muy formales. Pese a ello, el tono de la obra es accesible, abierto y diría que también altamente dialógico.

Los ensayos que contiene provienen de un ciclo de conferencias que el autor impartió en Estados Unidos y recibe su título porque en la época de publicación se acababan de cumplir treinta años de la aparición de ‘El nombre de la rosa’. Esto hace que como novelista Eco se considerara joven a pesar de la edad que tenía entonces (casi ochenta). A la sazón ya había publicado la novela mencionada y las otras obras como ‘El péndulo de Foucault’, ‘Baudolino’, ‘La isla del día de antes’, ‘El cementerio de Praga’. ‘Número cero’ (2015) salió a la luz posteriormente y se engarzó en la secuencia creativa del autor.

Entreverado con anécdotas, citas y diversas referencias tanto literarias como filosóficas, el autor presenta el proceso mediante el cual escribe sus novelas: la gestación de una idea fecunda, el integrar y aderezar su mundo narrativo y sobe todo, las ‘restricciones’ temporales, creativas, físicas y de recursos de efecto que empleó en sus obras.

Posteriormente dedica un apartado breve pero profundamente técnico a la ambigüedad y la interpretación, para de ahí explicar el uso magistral de la doble codificación en sus novelas, es decir: la ironía intertextual (citas o referencias a otros textos famosos) y la metanarrativa (cuando el autor o el libro hablan directamente al lector). Para quienes conocen su obra, estos recursos que conjuga simultáneamente es una característica distintiva de los libros de Eco.

En el capítulo tres se enfoca en las consideraciones sobre los personajes de ficción que viven en un mundo incompletos y que carecen solamente de accidente de existir (dicho esto en términos filosóficos) es decir, estos personajes son abordados no desde un enfoque ontológico sino semiótico. Detalla más aún la integración narrativa de personajes completos que viven en mundos incompletos. Algunos personajes -señala- de hecho abandonan sus orígenes para comenzar a vivir en otros planos extratextuales. Tenemos así personajes que fueron creados en el mundo literario y que ahora viven en el cine, en teatro o en la música, hasta en la cultura popular y las conversaciones de todos los días. Bajo el enfoque de que todo personaje de ficción es un objeto semiótico y de que todos los objetos semióticos tienen un referente común, entonces tienen la propiedad de ser existentes y por ende, sujetos de análisis. Por eso mucha gente puede creer que personajes como Alonso Quijano, Ana Karenina o el Dr. Zhivago realmente existieron.

Alguna vez -voy a hacer una digresión- una persona con la que visité la ciudad de Guanajuato me preguntaba si la casa donde estaba el “Hostal del Quijote” era la misma donde había nacido dicho personaje. Tal es el impacto de los personajes de ficción que pueden tener características sustantivas ficticias sin equivalente en el mundo real.

Para concluir la obra Eco dedica un extenso capítulo final al uso de las listas, y a ejemplos de diferentes autores entre los cuales se incluye él donde se integran diferentes tipo de enumeraciones o listas, desde las que tratan de abarcar por extensión una totalidad, las que tienen cierto mecanismo regla de creación, hasta las que se consideran puramente caóticas. Estas últimas hacen una enumeración sin fin cuya regla de generación de elementos es absolutamente desconocida.

Nuevamente, considero que este libro es un referente muy bueno para las personas que están involucradas en la escritura de textos, ensayos o ficción. El oficio de escritor sin lugar a dudas será beneficiado al leer esta obra.


Algunas palabras que aprendí con la obra: lipograma, memento, doxástico, panegírico, encomiástico, écfrasis, goliardos, alética, simoníaco, prevaricador, hipotiposis, cólquico, rebufos, ombornales, trasvolar.

@jcgutie

viernes, 17 de mayo de 2019

El libro de la semana: Business Process Management

26
Business Process Management
Escrito por Mathias Weske (Springer, 2012, 2nd. Ed.)


En este texto de Mathias Weske es ya uno de los referentes obligados para quienes estamos trabajando en Mapeo de Procesos y en Modelos para Toma de Decisiones sobre procesos. En años recientes se han conjuntado ambas herramientas tanto para la fase descriptiva de los procesos en las empresas (documentar, monitorear) con en la prescriptiva (enfocada ya sea en el diseño o en la mejora). Un elemento que faltaba en los estándares modelos y notación de procesos como el BPMN 2.0 era el punto de “toma de decisiones” con el cual los éstos se pueden acelerar, optimizar o modificar para hacerlos más efectivos.

La propuesta de Weske sobre todo en la segunda versión de su curso en el Open HPI se basa en la articulación de los dos modelos para producir o mejorar Procesos integrando la formalización en las tomas de decisiones internas, que deben realizarse para fines de diseño, optimización, transformación o mejora. Si bien el tema de “procesos esbeltos” es un paradigma aún en boga en el mundo industrial y empresarial, la incorporación de mecanismos para análisis de las decisiones y ejecución de las mismas (sea en forma automatizada o manual) lleva a estos elementos al siguiente nivel funcional. Igualmente se presentan las condiciones para la integración de la gestión de procesos con los Sistemas de Información de la empresa, y se añaden los elementos de índices e indicadores, que permiten compaginar la ejecución operativas de los procesos y sus tareas con los rendimientos y resultados de la Planeación Estratégica y los Movimientos Tácticos de las organizaciones.

En esta segunda edición del libro (comenté la primera me parece que hace un par de años), el Dr. Weske aborda con todo detalle los conceptos sustanciales del Modelado de Procesos, los conceptos sobre los que se fundamentan sus buenas prácticas y una estupenda perspectiva sobre los sistemas de gestión de procesos empresariales. Para el lector no experto en el campo, se tiene un tratamiento teórico formal sobre la Administración de Procesos en las empresas, herramientas matemáticas para describirlos, así como diversos planteamientos teórico-documentales que sustentan toda la aplicación práctica. Esta discusión se va llevando paulatinamente desde definiciones sustantivas, herramientas y recursos, hasta elementos avanzados que pueden emplearse en técnicas de simulación para diseño o mejora de los procesos.

En lo personal, recomiendo que si te decides por analizar y tratar con los conceptos de este campo te apoyes en herramientas que siguen la notación estándar de procesos como Bizagi (para Windows) o bien “Bonita Soft” (este paquete está disponible para varios sistemas operativos), ambos gratuitos para las funciones básicas de diagramación, documentación y conexión de procesos o manejo de subprocesos. Bizagi tiene complementos que permiten simular los procesos y otros hasta para abordar el desarrollo de procesos informáticos.

Si no tienes problema para la notación simbólica, teoría de conjuntos y lógica matemática elemental, el libro te brindará elementos de aplicación y análisis en el mundo de la administración de procesos y BPMN 2.0 -la notación estándar mundial para describir procesos, sus planos de control y optimización, así como las condiciones para operarlos.

Me gustaron mucho los capítulos 4 y 6 , en los que se analizan los variados elementos que se aplican para describir el trabajo documental que estamos realizando para una empresa nacional. Pienso que este texto es un recurso ideal para los consultores involucrados en el área.

miércoles, 15 de mayo de 2019

El libro de la semana: El aprendizaje del escritor.

25
"El aprendizaje del escritor"
Jorge Luis Borges


Este otro libro de Borges, escrito a la manera de diálogos socráticos con sus estudiantes deriva de una serie de charlas que el autor impartió durante un seminario en la Universidad de Columbia durante 1971. En esa ocasión Borges fue invitado al taller de formación para jóvenes escritores en formación y a lo largo de las sesiones se abordaron los tres temas del libro escritura de ficción, poesía y traducción.

Más que unas sesiones técnicas o en las que que se desmenuzaran los mecanismos y elementos teóricos sobre el arte de escribir, la interacción con los alumnos se centro en la manera como Borges creaba, en los comentarios sobre aspectos específicos de sus obras, o la manera como las gestaba corregía y traducía. Digamos era algo así como cuando un maestro orfebre traslada a los aprendices sus conocimientos y manera de hacer las cosas. Si bien no es un libro que se centra profundamente en los elementos técnicos, si toca los necesarios cuando se necesita explicar algún detalle, algún pasaje o las condiciones específicas para la traducción de una frase.

Durante el seminario se grabaron las sesiones en cinta magnetofónica, de la misma manera como en su momento se hizo con las conferencias sobre “Tango” que te comenté anteriormente. Estas cintas luego se transcribieron y bajo el cuidado de Norman Thomas di Giovanni (traductor al inglés de Borges), Daniel Halpern y Frank McShane, quienes tuvieron el cuidado de intervenir al mínimo en la corrección de la versión impresa para dejar patente la frescura de las sesiones con el maestro y la interacción que tuvo con los estudiantes, quienes en todo momento podían intervenir para pedir aclaraciones, comentar lo dicho o recibir sugerencias.

El maestro estuvo acompañado en las sesiones por Thomas di Giovanni, quien leía fragmentos por ejemplo de ficción o de poesía, mientras Borges libremente intervenía comentaba sobre la lectura o sobre cómo pudo llegar a la versión final de esa frase del texto. Se abordaron así tres sesiones dedicadas dedicadas los temas de Ficción, Poesía y Traducción. Durante los dos primeros Borges explica detalladamente la manera en la que creaba, las alternativas que tuvo para tal o cual párrafo, cita a muchos autores que le brindaron ideas e inspiración y claro critica su propia obra con toda erudición.

Me llamó la atención tanto de éste libro como del anterior, la memoria estupenda que tenía, y que le permitía citar de memoria al vuelo tanto fragmentos propios como de otros autores (muchos debo reconocerlo, todavía me son desconocidos). Esta profundidad de Borges me parece, no era para ostentar su capacidad, sino para resolver a fin de cuentas y de manera humilde un comentario o la respuesta a las inquietudes de sus aprendices. Para quienes admiramos su obra, o disfrutamos de leer las obras de diversos autores, quizá más que nada el proceso mediante el cual crean, éste es un libro a abordar con especial gusto.

Personalmente me gustó sorprenderme de la postura y justificación de Borges cuando señala que en poesía primeramente uno debe escribir bajo las formas de versificación clásicas antes de abordar el texto libre (o se genera puramente basura), cómo procedía para gestar un poema o un relato de ficción, las innumerables fuentes, notas y correcciones que iba elaborando, y los elementos diferenciadores entre novela y cuento. Si a ti como a mí te ha desvelado la pregunta de porqué Borges jamás escribió una novela, acá tendrás la respuesta.

Muchos de mis amigos presenciales y virtuales escriben, así que sin duda encontrarán ideas muy ilustrativas. No diría que un método ni recursos profundamente especializados, pero sí una serie de anécdotas creativas, recomendaciones vivenciales y sugerencias técnicas de uno de los autores más importantes en el idioma español.

Al igual que con “Tango” se refuerza mi admiración y disfrute por Borges, quien desvela en este libro muchas de sus dificultades al aproximarse al texto, al momento creativo y a la elaboración del artesano que crea a partir de una dinámica formal perfectamente estructurada.

@jcgutie

  71 La Cuarta Revolución Industrial Klaus Schwab El término “Cuarta Revolución Industrial” fue expresado por Klaus Schwab en el Foro Econ...